PELÍCULAS RECOMENDADAS

Chicos, esta es una lista de películas recomendadas por la cátedra. Como verán es bastante extensa, ya que cada semana deberán elegir una para ver. Además, semanalmente van a tener que presentar por escrito un comentario personal acerca de las realizaciones audiovisuales que vieron, así como también, postearlo en el blog para poder intercambiar opiniones con los compañeros del curso ¡Qué las disfruten!

¡Qué bello es vivir!, de Frank Capra.

¿A quien ama Gilbert Grape?, de Lasse Hallstrom

11-09-01, de S. Penn, K. Loach, M. Nair y otros

8 y ½, de Federico Fellini.

Al final de la escapada, de Jean-Luc Godard

All that jazz, de Bob Fosse

Amelie, de Jean Pierre Jeunet

Annie Hall, de Woody Allen

Antes del amanecer, de Richard Linklater

Arrebato, de Iván Zulueta.

Belleza americana, de Sam Mendes

Blade Runner, de Ridley Scott

Brazil, de Terry Gillian

Buena vida delivery, de Leo Di Cesare

Caché (escondido), de Michel Haneke

Carretera perdida, de David Lynch.

Cigarros, de Wayne Wang.

Ciudad de dios, de Fernando Meirelles

Crash, de David Cronenberg

Crímenes y pecados, de Woody Allen

Cronos, de Guillermo del Toro

Cuenta conmigo, de Rob Reiner

Delicatessen, de Jeunet & Caro

Después de hora, de Martin Scorsese

El camino de los sueños, de David Lynch.

El empleo del tiempo, de Laurent Cantet.

El farsante, de Josh y Jonas Pate

El golpe, de George Roy Hill

El hombre sin pasado, de Aki Kaurismaki.

El inquilino, de Roman Polansky

El jardinero fiel, de Fernando Meirelles

El laberinto del fauno, de Guillermo del Toro

El ladrón, el cocinero, su mujer y su amante, de Peter Greenaway.

El ocaso de una vida, de Billy Wilder

El pasajero, de Michelángelo Antonioni

El sabor de la cereza, de Abbas Kiarostami.

El sacrificio, de Andrei Tarkovsky

El sentido de la vida, de Terry Jones

El sirviente, de Joseph Losey

El sol del membrillo, de Víctor Erice.

El vestidor, de Peter Yates

Elefant, de Gus Van Sant.

Entre copas, de Alexander Payne

Esplendor Americano, de Shari Springer Berman y Robert Pulcini

Estación central, de Walter Salles

Felicidad, de Todd Solondz

Feos, sucios y malos, de Ettore Scola

Good bye Lenin, de Wolfgang Becker

Grass, de Ron Mann

Harry el sucio, de Sam Spiegel

Hechizo del tiempo, de Harold Ramis

Herencia, de Paula Hernández

Hiroshima Mon Amour, de Alain Resnais.

Hukkle, de Gÿorgy Pfalfi

Innocence, de Lucile Hadzihalilovic

Intriga internacional, de Alfred Hichtcock

Irma Vep, de Olivier Assayas

Japón, de Carlos Reygadas.

Kung-Fusión, de Stephen Chow

La anguila, de Shohei Imamura

La casa de cera, de Jaume Collet-Serra

La celebración, de Thomas Vinterberg

La conversación, de Francis Ford Coppola

La fiera de mi niña, de Howard Hawks

La mosca, de David Cronenberg

La muchedumbre, de King Vidor

La naranja mecánica, de Stanley Kubrick

La otra cara del amor, de Kevin Smith

La Tempestad, de Peter Greenaway

La vida secreta de las palabras, de Isabel Coixet

Ladrón de bicicletas, de Vittorio de Sica

Las trillizas de Belleville, de Silvayn Chomet

Los cuatrocientos golpes, de François Truffaut

Los desconocidos de siempre, de Mario Monicelli

Los ojos del gato, de Lewis Teague

Magnolia, de Paul Thomas Anderson

Memorias del saqueo, de Pino Solanas

Mi Tío, de Jacques Tati

Nos habíamos amado tanto, de Ettore Scola

Nostalghia, de Andrei Tarkovsky

París, Texas, de Win Wenders

PELÍCULAS PARA VER

Perdidos en la noche, de John Schlesinger

Pi, de Darren Aronofsky

Pickpocket, de Robert Bresson

Piso de soltero, de Billy Wilder

Playtime, de Jacques Tati.

Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera, de Kim Ki-duk

Quisiera ser grande, de Penny Marshall

Rashomon, de Akira Kurosawa

Requiem for a dream, de Darren Aronofsky

Rosaura a las diez, de Mario Soficci

Ser o no ser, de Ernst Lubischt

Shara, de Naomi Kawase

Solo contra todos, de Gaspar Noe

Tarde de perros, de Sidney Lumet

Taxi driver, de Martin Scorsese

Terminator II, de James Cameron.

Terror a bordo, de Philip Noyce.

The host, de Bong Joon-ho

The wayward cloud, de Tsai Ming Lian

The weather man, de Gore Verbinsky

This film is not yet rated, de Kirby Dick

Toy Story, de John Lasseter.

Tu, yo y todos los demás, de Miranda July.

Un buda, de Diego Rafecas

Una eternidad y un día, de Theo Angelopoulos.

Una novia errante, de Ana Katz

Vampiros, de John Carpenter

Yo no sé que me han hecho tus ojos, de Sergio Wolf y Lorena Muñoz

Zatoichi, de Takeshi Kitano

~ por Paula Bertolino en 10 abril 2008.

62 respuestas to “PELÍCULAS RECOMENDADAS”

  1. Película “Un buda” de Diego Rafecas:

    Comentario:

    Debo admitir que vi la película “Un buda” sin saber absolutamente nada acerca de la trama, sin tener siquiera una mínima referencia sobre los actores que allí trabajan ni sobre el impacto que tuvo en los medios y el público cuando se estrenó. La elegí porque es argentina y me gusta el cine nacional, y reconozco que me sorprendió gratamente porque la encontré distinta a la mayoría de las películas locales que tuve la suerte de ver.
    En primer lugar, está filmada de una manera muy dinámica, destacándose los paneos y travellings, pero lo que más me impactó fue la toma aérea del comienzo, la cual ya me anticipaba que la filmación se encontraba dentro de los puntos más altos de la peli. Además, destaco las actuaciones, sobre todo de Tina Serrano en el papel de empresaria fría y superficial pero componiendo un personaje con mucho humor, alguien que tiene en claro lo que es y no se molesta por ello, entre tanta búsqueda del uno mismo que promueve la trama.
    La historia creo que está contada de manera original. Y a pesar de que en el momento en que el personaje principal se recluye en el templo cordobés, se me hizo algo densa, las escenas son cortas y dinámicas. Otro punto a favor son los diálogos, con contenido, sin relleno, a través de los cuales los personajes intentan dejar un mensaje. Es más, por esta particularidad a veces se me hizo difícil seguirlos.
    Me impresionó la fotografía, y la peculiar manera que tiene el director para empalmar algunas frases profundas con imágenes que a simple vista parecen no tener nada que ver pero reflejan con mayor precisión lo que significan las palabras. Me impactó ver por ejemplo la imagen de una montaña cordobesa estática mientras uno de los protagonistas masculinos filosofaba sobre la importancia de reconocerse a uno mismo. Y creo que con esa imagen, el director quiere transmitir que en el mundo superficial y vertiginoso en el que vivimos, muchas veces nos cuesta saber quiénes somos, y que quizás la felicidad y nuestra esencia misma la podemos encontrar en cosas tan simples como por ejemplo una montaña desierta o la tranquilidad de un paisaje en el medio de la nada.
    Considero que esta idea se trató en toda la película, tomando como epicentro la filosofía oriental, el zen y principalmente el budismo. A través de la comparación entre la filosofía oriental con la occidental, Diego Rafecas realizó para mi gusto una crítica a la sociedad actual y advirtió la importancia de reconocer la esencia de uno mismo, nuestra identidad. Todo ello lo transmite a partir de la historia de dos hermanos, hijos de un budista capturado por los militares. Y ahí, en la escena que da inicio a la película, queda resumido un poco el tema: Cómo saber quienes son verdaderamente los personajes cuando desde el vamos les quitaron la identidad, siendo hijos de desaparecidos. Por eso me gustó el final, donde queda evidenciada la capacidad de sintetizar del director, quien a partir de una imagen fotográfica, resume la esencia de la trama.
    Por otro lado, y a pesar de que su director diga lo contrario, a mi me pareció que en algunas partes se hizo una especie de apología del budismo, aunque sobre el final también se muestra las ventajas y desventajas de los extremismos. Y eso quizás aplacó un poco mi pensamiento anterior.
    A su vez, destaco el acompañamiento de la música, que no abunda pero que es certera, aparece en las escenas y en los momentos en los que tiene que estar.
    Por último, hubo un antes y un después tras ver la peli. Es que me impactó y me hizo reflexionar acerca de como a través de lago tan simple se puede hacer una crítica sobre una forma de vida, y sobre la sociedad actual. Pude entender el espiritualismo como la conexión con uno mismo y darme cuenta también como se rechaza al diferente en un mundo cada vez más superficial. Pero por sobre todas las cosas, entendí que no hacen falta los extremismos para estar bien con uno mismo, que a veces se encuentra en lo simple, reencontrándonos con nuestra esencia.

  2. «Crash»
    Es una película que resulta en primer término impactante, de una crudeza y un realismo que nos mantiene atentos, intrigados, nos indigna por momentos, nos conmueve… El tema que atravieza las historias de vida de estos personajes está muy claro: el racismo internalizado, los prejuicios… Pero así enunciado suena a trivialidad, a «composición tema la vaca». Sin embargo justamente allí radica lo genial de este film, en decirlo de forma tal que no resulte redundante. Muy por el contrario, captura al espectador el planteo de la trama, ese entretegido de historias que da cuenta de abismos culturales, de ignorancias, de miedos… Los personajes advierten, forzados por diferentes circunstancias, que detras de los esteriotipos, índependientemente de las ropas, los idiomas y el color de piel, todos compartimos la misma esencia. En esta película, como en la vida cotidiana, no hay buenos ni malos, héroes ni villanos… hay contradicciones internas, hay humanidad. Distancias autoimpuestas, barreras culturales y el planteo de que los racistas tampoco son mounstruos insencibles sino en todo caso, seres humanos desconcertados. No vale la pena escribir hacerca de mis sentimientos u opiniones en relación a la discriminación y el choque de culturas en una ciudad cosmopolita del tercer milenio… eso no es relevante. Lo que merece decirse es que el espectador de «Crash» inevitablemente resulta conmovido e inevitablemente froma un juicio de valor porque «Crash» es de esas películas que no se pueden ver sin involucrarse. No hay que esforrzarse para ello, el dinamismo del relato y la intencidad de las historias nos lo hacen simplemente… inebitable.
    María Virginia Maccari

  3. «Brazil»(1985) Terry Gilliam

    Brazil es un país; también es la letra principal de un tema muy popular de los años ochenta llamado “Disco Samba”.
    Esta canción pegadiza es la que lleva a Sam Lowry (Jonathan Pryce) a un mundo imaginario, en el cual él tiene alas y se encuentra con su amada (Kim Greist). Sam no vive en Brazil. Él intenta escapar, en sus sueños, de la propia realidad que se desarrolla en un futuro no muy lejano en el cual la sociedad está totalmente deshumanizada, los ataques terroristas con bombas son moneda común y la tecnocracia es una maquinaria de poder inalcanzable.
    Un error en el sistema desata una serie de acontecimientos que cambia totalmente la vida del protagonista. Este error de tipeo en el nombre de un supuesto prófugo de la ley hace que Sam intente dar explicaciones a la familia del desaparecido inocente, llevándolo a ver por primera vez a la mujer de sus sueños. Lowry infiere que si ayuda a encontrar a este hombre, podrá volver a verla. Así decide emprender el camino burocrático de cambiar de trabajo para acceder a la información confidencial.
    Con muchas referencias a 1984 de George Orwell, el director del film Ferry William delinea un escenario gris oscuro, lleno de operaciones estéticas y donde el pensamiento es un delito que es penado con la desaparición física. El mediocre Sam, en un despertar violento, decide ser cómplice del verdadero prófugo (un fontanero que no acata las normas interpretado por Robert De Niro) y arrastrar a su amada a una vida clandestina que él solo no se anima a tener. Así es como su aventura termina por costar la vida de ambos, en un final donde realidad y mundo imaginario se mezclan, y en donde el deseo de un lugar diferente lleva al protagonista a un sueño eterno.
    Brazil es y será un clásico del cine de ciencia ficción; su poder de sorpresa es anacrónico y esta característica convirtió al film en un título imperdible para aquellos fanáticos del séptimo arte.

  4. «Brazil»(1985) Terry Gilliam

    Brazil es un país; también es la letra principal de un tema muy popular de los años ochenta llamado “Disco Samba”.
    Esta canción pegadiza es la que lleva a Sam Lowry (Jonathan Pryce) a un mundo imaginario, en el cual él tiene alas y se encuentra con su amada (Kim Greist). Sam no vive en Brazil. Él intenta escapar, en sus sueños, de la propia realidad que se desarrolla en un futuro no muy lejano en el cual la sociedad está totalmente deshumanizada, los ataques terroristas con bombas son moneda común y la tecnocracia es una maquinaria de poder inalcanzable.
    Un error en el sistema desata una serie de acontecimientos que cambia totalmente la vida del protagonista. Este error de tipeo en el nombre de un supuesto prófugo de la ley hace que Sam intente dar explicaciones a la familia del desaparecido inocente, llevándolo a ver por primera vez a la mujer de sus sueños. Lowry infiere que si ayuda a encontrar a este hombre, podrá volver a verla. Así decide emprender el camino burocrático de cambiar de trabajo para acceder a la información confidencial.
    Con muchas referencias a 1984 de George Orwell, el director del film Terry Gilliam delinea un escenario gris oscuro, lleno de operaciones estéticas y donde el pensamiento es un delito que es penado con la desaparición física. El mediocre Sam, en un despertar violento, decide ser cómplice del verdadero prófugo (un fontanero que no acata las normas interpretado por Robert De Niro) y arrastrar a su amada a una vida clandestina que él solo no se anima a tener. Así es como su aventura termina por costar la vida de ambos, en un final donde realidad y mundo imaginario se mezclan, y en donde el deseo de un lugar diferente lleva al protagonista a un sueño eterno.
    Brazil es y será un clásico del cine de ciencia ficción; su poder de sorpresa es anacrónico y esta característica convirtió al film en un título imperdible para aquellos fanáticos del séptimo arte.

  5. Marianela Martinez

    Comentario: «Trillizas de Belleville».

    En una época marcada por los efectos especiales y las animaciones de Pixar llega una oferta alternativa a la generalidad: las Trillizas de Belleville. Esta obra maestra Europea surge en el momento preciso en el cual el cine se encuentra sediento de algo nuevo, algo original, algo que se desvíe un poco de lo rutinario. Esto fue lo que logró Sylvain Chomet con una formula un poco contradictoria a la hora de salirse de lo normal, pero que en los últimos tiempos se ha dejado de lado a la hora de hacer animación: ser tradicional.
    La obra de chomet se basa en una historia simple, con algunos enredos pero consistente a la hora de entretener. Los personajes están caracterizados de forma tan exagerada que a este director no le hizo falta el dialogo para hacerse entender. Esa es la gracia de las Trillizas de Belleville, es una película creada en el año 2003 pero que se rige de las normas del cine animado de los años 30´ al estilo, por ejemplo, de la controversial Betty Boop.
    La película cuenta la historia de Madame Souza, una anciana que junto a su perro Bruno, emprenden viaje hacia la ciudad de Belleville para buscar a su nieto Champion, que fue secuestrado mientras participaba en un torneo de ciclismo. Una vez en Belleville, Souza conoce a tres hermanas, ex estrellas del music hall, que se comprometen a ayudarla a encontrar a Champion. Es una película mas descriptiva que narrativa, la prolongada duración de las escenas a la hora de contar los diferentes acontecimientos surgidos dan muestra de ello. Esto, la ambientación y la estética logradas hacen que “las trillizas de Belleville” sean una buena opción a la hora de elegir algo distinto para ver.

  6. «Las trillizas de Belleville». (2003, Sylvain Chomet)

    Dirigida por Sylvain Chomet, “Las trillizas de Belleville” cuenta la historia de una anciana, madame Souza, que cría a Champion, su nieto solitario e introvertido únicamente apasionado por las bicicletas. Con el estímulo de su abuela, el niño crece y se convierte en un eximio ciclista listo para competir en el Tour de France. Pero antes es raptado por dos personajes que misteriosamente lo llevan a la ciudad de Belleville, cruzando el océano. Es ahí cuando madame Souza, con la ayuda de su perro Bruno, emprende la búsqueda de Champion. Será entonces en la inmensa urbe de Belleville donde aparecen quienes le dan nombre a la película, tres hermanas retiradas del mundo del espectáculo que acudirán en la ayuda de los personajes.
    El argumento es sencillo y el ritmo narrativo es muy europeo: escenas muy dilatadas, descriptivas y sumamente detalladas. Es más, por momentos Bruno, la mascota, es más expresiva que el resto de los personajes.
    La película cuenta con un maravilloso trabajo visual y auditivo y lograr crear una singular atmósfera que muestra personajes de características muy exageradas en lo físico con escenarios por momentos vertiginosos donde a veces resultan abrumadoras las dimensiones. En este complejo mundo donde se superponen las temporalidades y los estilos estéticos, hay varios elementos que nos transportan a las primeras décadas del siglo XX, como la elección de la música, la alusión a distintos instrumentos industriales, el tren, etc. El dibujo parece por momentos, recrear las primeras animaciones de los estudios norteamericanos en blanco y negro y por otros contiene rasgos completamente personales y contemporáneos, como el uso del color y de las formas distorsionadas.
    Otro detalle es el humor, la ironía y la creatividad que se revelan en lo absurdo de algunas situaciones, como transformar objetos cotidianos (una heladera, una rueda de bicicleta) en algo más (un tambor, un masajeador, etc). Por último, merece mencionar que la película prácticamente no contiene diálogos y que éstos son suplidos por música o por elementos que, colocados en un primer plano, se conjugan creando sonidos.

  7. Película “Herencia”
    Muy linda comedia. Trata de manera sensible el tema de la nacionalidad de origen y el origen mismo de la persona en la ciudad donde vive. Muestra laidentidad de la ciudad y de la ciudadanía. Deja mucho respecto a”nuestros lugares”, el valor de dónde estamos y por qué estamos allí. Para destacar: el personaje de Olinda ternura y maternal.También muestra la faseta de los inmigrantes, como ven a Buenos Aires, a los “porteños”y sus valores; el por qué viene y sus espectativas.Es una linda historia, contada desde un restaurante humilde, donde la dueñe(Olinda)hosteda a un extranjero(Peter).Los mismos enredos de sus vidas los lleva a una amistad y descubrimiento de sus propias vidas y sus propios poryectos.

  8. NARANJA MECANICA – STANLEY KUBRICK (1971)

    ¿Qué se puede escribir que no se haya ya escrito sobre S. Kubrick? Este creador de clásicos del séptimo arte parece que plasma las historias que rescata desde un rincón de la mente negado para la mayoría de nosotros.
    Sin desmerecerlo y viéndolo retrospectivamente, la época era propicia para ese tipo de film controversial. A fines de los ’60 la guerra contra el sistema estaba en su pico máximo. Pensar a un hooligan sádico hasta el arto cansancio pero a su vez frío y racional como lo es Alex. Que se entrega dócilmente a que le quiten todo lo que el consideraba dichoso. Impulsado por el deseo imperante de recuperar su libertad. Es salido de una visión que se para fuera de lo establecido.
    The clockwork orange a 37 años sigue actual es su tema y trato, es un icono del 35mm.
    Recomendable para ver sin distracciones.

  9. El laberinto del fauno – Guillermo del Toro

    Entra por los ojos, entra por la asociación con la niñez, con la de uno, con la de la pequeña protagonista.
    El laberinto del fauno revivió en mí ese sentimiento un poco olvidado, esa sensación de miedo, descubrimiento y fascinación que generan los juegos que alguna vez jugamos. Eso por un lado, esto de recordar y redescubrir esos mínimos entretenimientos e invenciones que nos mantenían divertidos durante tardes enteras.
    Por el otro lado, resulta inmediata la asociación con los hechos de la historia, aquellos acontecimientos que estudiamos en la escuela, o que tuvimos la oportunidad de escuchar de boca de nuestros abuelos. Nada más y nada menos que el Franquismo.
    Honestamente, me resultó sumamente interesante como se estructuró el relato de ésta película. Partido en dos, sin dejar de ligar uno al otro.
    Sin dudas es atractivo el carácter, fantástico, con el que se presentan las aventuras de la pequeña, Ofelia, la complicidad que se pretende lograr con el espectador y que es, finalmente, lograda gracias a los razonamientos aparentemente lógicos que atraviesan el accionar de una chica, inmersa en su atmósfera.
    Es igualmente impecable como se trabaja la época Franquista, la persecución, la intención o anhelo de destrucción de éste, focalizando el relato en un personaje, el de Mercedes, tan obediente como rebelde y siempre fiel a sus convicciones y a sus “aliados”.
    Técnicamente, sólo me atrevo a mencionar y elogiar los efectos que generan los colores, sus matices, y la música.

  10. Primavera, verano, otoño, invierno… y otra vez primavera. – Kim Ki-Duk

    Sutil, sencilla, sensible, lenta. Son algunos de los adjetivos que encuentro para describir esta magnífica pieza audiovisual.
    Creo que no sólo me atrajo la historia, el relato en si, sino el hecho de descubrir, a través de ella, una cultura distinta, atractiva, nueva, al menos para mí.
    Con un relato cálido, pero con rasgos sobrios o quizás secos, logré meterme, sumergirme, nadar, entender y volverlo a hacer una y otra vez tal como éste lo plantea. Son pocas las palabras que encuentro para describirlo o, simplemente, narrar mis sensaciones u opinión.
    Considero que esta muy bien narrada, planteada, que puede resultar cruel o incluso fuerte, sin embargo, es eso lo que más me atrajo.

  11. Comentario: Blade Runner
    Blade Runner, del director Ridley Scott, lejos de está de ser una típica película de acción que combina efectos especiales con personajes fantásticos. Se trata más bien de una mirada aguda, reflexiva y sobre todo crítica del futuro de la sociedad norteamericana, y porqué no del mundo. La trama describe la visión futurista de la ciudad de Los Ángeles, donde habitan además de humanos, otros seres fabricados a partir de la ingeniería genética, denominados “réplicos”. Fisonómicamente, éstos son idénticos a los primeros pero poseen mayor agilidad, fuerza y en algunos casos suelen ser más inteligentes que sus creadores. Aunque estos seres no poseen la capacidad de sentir que tienen los humanos. Los réplicos son empleados como esclavos en las colonias fuera de la tierra, en las que paradójicamente habitan terrícolas. Sin embargo, algunos de ellos se encuentran en el planeta, siendo la misión de los blades runners “retirarlos”, esto es: eliminarlos. Es aquí donde surge el personaje de Harrison Ford, encargado de detectar y asesinar a los réplicos. El conflicto surgirá cuando este policía debe eliminar a uno de éstos de quien se enamora, debatiéndose así entre protegerla o cumplir con su obligación.
    Uno de los puntos fuertes de este film es la ambientación de la sociedad futurista, que se logra a través de la medida, pero no por ello menos espectacular, utilización de efectos especiales. Es sorprendente, a juzgar por la época de realización de la película (1982), observar como dichos efectos aparecen ante los ojos del espectador de manera tan creíble y real. Autos voladores, calles sombrías, personajes excéntricos, la mayoría asiáticos, pantallas gigantes adornando las fachadas de los rascacielos, que anuncian a las marcas que hoy en día son las más prestigiosas, sumado a una voz en off que dictamina cada paso que dan los transeúntes, son algunos de los elementos que presagian el dominio de la técnica y la tecnología sobre las sociedades. Claro que sin el condimento trágico y pesimista que la oscuridad de la película pretende plasmar. Estos efectos, junto con la escasa iluminación y la precisa musicalización, crean una atmósfera sombría, y porque no, tétrica que acompaña todo el recorrido del film.
    Otro recuso que me parece importante destacar es la utilización de primeros planos y planos detalles en la mayor parte del relato, lo cual enfatiza aún más las expresiones y características de cada personaje.
    Pero creo que básicamente, lo primordial en Blade Runner es la crítica que hace su director acerca del futuro de una sociedad en donde los avances tecnológicos afectarán a la vida humana, al punto tal de crear seres a su imagen y semejanza para luego destruirlos. Un film oscuro pero ácido, que hasta pone en jaque el rol del ser humano en un mundo cada vez más tecnológico. Y esta última idea es claramente planteada por Scott cuando le siembra la duda al espectador acerca de la humanidad o no del personaje interpretado por Ford, con la aparición del unicornio blanco en uno de sus sueños.
    Si bien me tocó ver la versión del director, editada en 1991, con algunos cambios respecto a la original, tales como la ausencia del relato en off del personaje interpretado por Ford, y el corte del final feliz por otro abierto e inesperado, creo que la película constituye un adelanto en el género teniendo en cuenta la época en la que está realizada, el tema que aborda y la manera en la que está filmada. Una crítica inteligente a la realidad, que invita al espectador a reflexionar sobre la condición humana.

  12. EL LABERINTO DEL FAUNO
    El Laberinto del Fauno es una película que puede generar mucha controversia en sus espectadores, ya que se lo puede caratular como un film para niños, pero que no logra cumplir con las expectativas de una película infantil por la violencia explícita que muestran sus imágenes; y al mismo tiempo se la puede tildar como una película que hace una perfecta unión entre la fantasía, la imaginación y la realidad. A mi parecer, esto último es a lo que apunta el director de la misma, contar un hecho real que tuvo lugar en una época y un tiempo determinado mezclado con las fantasías de la infancia, demostrando así una forma inocente de escapar de la locura de la guerra. Es un film que por medio de distintos recursos intenta transmitir variados mensajes y un sin fin de interpretaciones, principalmente por medio del contraste en la fantasía y la violencia, entre malicia e inocencia.
    No es perfecta. Se le puede acusar de no tomarse suficiente tiempo para desarrollar a los personajes e ir casi directamente al grano, pero eso también puede ser una de sus virtudes. Los efectos especiales tienen altibajos: algunas cosas, como el insecto que guía a Ofelia y el sapo de la primera prueba son bastante buenos mientras que otros, como las hadas, dejan qué desear. Lo interesantes es que no se siente que la historia dependa tanto de los efectos, únicamente ayudan a que los hechos sigan su curso, como debe ser, y realmente no afecta.

  13. “Belleza Americana”

    La película Belleza Americana, dirigida por Sam Mendes en 1999, ha demostrado a través de las acciones cotidianas de los personajes todas las características de una sociedad como la norteamericana, que justamente intenta ocultar lo que aquí se está mostrando. Las personas de esta historia revelan todo el tiempo una insatisfacción social, porque se ve como viven una vida para agradar, para no ser rechazados por las normas impuestas por la sociedad.
    El personaje de Lester, al comienzo de la película, vive una situación que pone en claro como el status, la posición social y económica, el prestigio parecerían ser más importante que la humillación de un trabajo, en el que ser subordinado implica ser bastardeado. Es por eso que la pérdida de dicho trabajo marca un quiebre en la trama: ¿Cómo hacer ahora para seguir manteniendo un “nivel de vida” acorde a lo que se ha aparentado hasta entonces? Es justamente el hecho de que Lester pierda su sustentazo sueldo lo que generará todos los inconvenientes familiares, es decir, sacará a luz lo que realmente estaba ocurriendo pero no convenía hacer evidente mientras el dinero cubría sus “necesidades”. Desde allí se empieza a ver la ironía con la que el director cuenta la historia, la cual ya se hace clara desde el título de la película porque es –precisamente- la “belleza externa” detrás de la cual se intenta tapar las miserias de los intérpretes. Se oculta un matrimonio infeliz detrás de la apariencia de una casa bonita y bien arreglada, cuando en realidad los lazos familiares están desechos y cada integrante lleva una vida paralela en la que puede desarrollar lo que está reprimido, lo que socialmente no es “aceptable” (infidelidad de la esposa, deseo sexual del padre por la amiga de la hija, el aborrecimiento de la hija al padre). Lo mismo ocurre, por ejemplo, con el personaje del vecino, quien es un pro nazi con una vida totalmente estructurada y disciplinada, cuyas apariencias buscan encubrir sus verdaderos deseos homosexuales. Hay una constante puja entre lo que se desea y lo que es socialmente aceptable, lo cual conduce a vivir una vida de apariencias. “No todo es lo que parece ser”.
    Obviamente que en la película hay muchos giros dignos de relatar, pero me pareció que este tema donde se hace hincapié en la “cultura Americana” refleja tan bien lo que la misma es y de la manera que se vive, que no podía dejar de resaltar dicho aspecto.

  14. «El Jardinero Fiel» de Fernando Meirelles
    La película es en general atrapante, sobre todo a partir de el manejo que hace el director de los momentos en que se desarrolla la accion, llendo y viniendo en el tiempo(flasback), manteniendo la expectativa hasta el final que si bien se puede dilucidar en sus efectos, lo que nos mantiene sentados frente a la pantalla es la lucha del protagonista en (por) la búsqueda de la causa de su actual frustración. Se trata de una muy buena historia de amor y engaños, con excelentes actores, conjugado con imágenes donde se pueden ver la desgracia del 3º mundo africano y los problemas de salud a los que se enfrentan cotidianamente, llegando de esta manera al corazón de los espectadores. Es una película un poco larga y lenta en el desarrollo de algunos acontecimientos pero vale la pena hasta el final, el cual es totalmente revelador, yo la recomiendo.

  15. “8 y ½”
    Es una película distinta a lo que nos tiene acostumbrados el avasallante mercado estadounidense. Si fuera una producción más reciente y no una realización de los años sesenta, sería igualmente original. Quiero decir que, aún hoy, resulta novedosa la manera de narrar y de construir mundos.
    El mundo que construye Fellini aquí tiene leyes diferentes: los sueños se mezclan con la realidad, la fantasía irrumpe a cada momento, los recuerdos se mezclan con el presente, los muertos con los vivos… la mente aturdida del protagonista se despliega con elegancia ante los ojos del espectador.
    La película que debe filmar el protagonista interpretado por Marcello Mastroianni es una clara alusión a la vida de ese personaje… y por qué no, puede serlo también a la vida del propio Fellini. Un hombre aturdido, que no sabe con claridad qué lugar otorgarle a sus afectos o qué dirección seguir, qué objetivo perseguir. Al mismo tiempo, reflexiona acerca del cine: ¿debe ser simbólico? ¿Espectacular? ¿O apenas sincero? Entre tanta confusión parece que no hubiera nada para decir… Mucho ruido, muchas mujeres, muchas presiones, mucho dinero invertido, muchas expectativas, pero nada para decir. Es una parodia del síndrome de “la hoja en blanco”.
    El título se refiere al lugar que ocupa esta película en la obra de Fellini, no hace alusión alguna a lo que el espectador va a disfrutar, lo cual resulta para nosotros algo un tanto trasgresor. También los movimientos de la cámara, la estética onírica de las imágenes, la música… son elementos que dan cuenta de un estilo singular.
    En lo personal, “8 y ½” me pareció larga y algo cansadora por momentos, pero no pude dejar de admirar tanta originalidad y disfrutar de cierta solemnidad que nos invade al sabernos frente a un clásico.

  16. Zatoichi, de Takeshi Kitano (2003)
    Un asesino ciego, maestro de la espada, menospreciado por su calidad de no vidente cruza su historia con una dupla también asesina, una geisha travestí y su hermana. Todo esto mientras en el pueblo los yakuzas se disputan el poder. ¿Cómo no entenderlo? Lo que suena complicado en palabras Takeshi Kitano sabe llevarlo a historias universalmente simples. El montaje, la estética, la música accidental, todo suma, y habiendo leído la bio del director se comprende. Para crear un momento de conexión. no falta nada. Hay sangre, humor y cuestionamientos morales.
    Es algo diferente, lástima que esa diferencia no dura las casi 2 hs. del film. No sabría decir bien en que momento, pero le pifia. Se torna muy Holliwoodense, divide con máximas y caprichosamente a los BUENOS y a los MALOS. Creo que ya se, fue cuando supe que el héroe no podía fallar.
    Un final a lo Broadway con gran ballet y mucha percusión.

    En última instancia el mensaje llega, la película sirve.

  17. “Carretera perdida” (1997) David Lynch.
    Fue amor a primera vista. Invierno, chocolates de por medio y este film. La soledad de una película en dvd. Mi interior a flor de piel, absorbiendo todas las sensaciones que la imagen generaba. La primacía de los colores opacos y el look pin-up de Renne (Patricia Arquette) estimularon mi imaginación. Una mujer extremadamente sensual no es tarea fácil para ningún hombre. Estos celos incontenibles son los que llevan a su marido, Fred Madison (Bill Pullman) a asesinarla. Hasta ahora una historia clásica; pero lo atrayente es cómo él se entera de lo que esta sucediendo: extrañas cintas de video llegan a su casa, como amenazas externas. Y lo son. Fred sufre de un claro caso de doble personalidad, amor y odio encarnados en la misma persona. Es el mal, el diablo personificado en un personaje horrendo, quien provoca a Fred para que tome la drástica decisión. El director aclara el panorama en la escena en donde Fred no puede satisfacer sexualmente a su esposa, y esta con un gesto casi lastimoso le da un par de palmaditas en la espalda. Surreal.
    Ahora Fred está en prisión condenado a muerte en una celda de máxima seguridad. Todo cambia repentinamente cuando aparece en su lugar de nuevo la otra cara de Fred, la del amor y el deseo por esta mujer, esta vez como un nuevo personaje llamado Pete Dayton (Balthazar Getty). Partiendo de una concepción de tiempo en forma de espiral, Pete vuelve a encontrarse con la figura de Renee, ahora con un nombre nuevo. Ese deseo ante la belleza de ella es imposible de controlar y termina sucediendo lo esperado (o no). Pete se convierte en una marioneta, y como tal Renee lo obliga a simular un robo y matar por ella. Ante esta situación de extrema tensión, vuelve a aparecer el personaje de Fred, totalmente furioso con ella, a tal punto que la vuelve a matar.
    En una última escena vuelve el mal a contactar a Fred. En un paraje inhóspito aparece este ser desagradable para impulsar a nuestro personaje a que haga las cosas más oscuras. Finalmente los cuerpos de Renee y Fred se unen y luego ella desaparece para siempre.
    Música excepcional compuesta por Angelo Badalamenti y Trent Reznor (Nine Inch Nails) completan esta obra en donde se hurga en los más adentro del inconsciente para generar en el espectador sensaciones únicas y para, por qué no, despistarlo un poco.

  18. “All That Jazz!”: (de Bob Fosse)
    Fosse muere en 1993, pero pareciera que su destino ya estaba pautado desde mucho antes: desde el momento en que –luego de su segundo ataque cardíaco- decide hacer una autobiografía. Musical, como no podía ser de otra manera, la película comienza con un lapsus mental del mismísimo Bob hablando con su mayor deseo sexual: una mujer inalcanzable para el Bob en vida
    –y en la vida real-, que así mismo, representa a la muerte en una suerte de papel psicoanalítico.
    Humor negro mezclado con momentos melancólicos, la película resulta llevar el trajín del tiempo al límite: el mundo de Bob Fosse es muy un mundo acelerado, y su película no lo es por ósmosis, sino por valoración propia.
    Como buen maestro coreógrafo, el acento está puesto en la expresión corporal, y en cómo y en dónde hablar con el cuerpo. Pero en síntesis, es tanto la música como los elementos que de ella se desprenden los que configuran un gran número al mejor estilo Fosse: luces blancas y escenarios negros, vestuarios oscuros y ajustados al cuerpo, galeras, moños, guantes y zapatos de tap (otro sueño frustrado del propio Bob).
    La lucha permanente con el inconsciente insaciable del genio creador, pone al personaje en una situación de riesgo durante todo el largometraje. Presión social, laboral, conyugal y paternal que se expresan bellamente con música clásica y amplios planos detalle, para realzar aún más la psicodelia del asunto.
    Fosse ya nos demostró con Cabaret, allá por el año 1972, que podía conjugar perfectamente la música, con la letra y su representación en una situación real continuando la trama con una lógica extraordinaria, y lo vuelve a hacer expresando los deseos más tormentosos de su propia vida.
    Mirada jugosa que juega con la atención del espectador, los sentimientos, la energía, la fama, la desgracia, la muerte, los deseos, la música, la salud y su expresión material sobre el cuerpo.

    Jael Ferrari

  19. “Esplendor Americano” o “American Splendor”: (de Shari Springer Berman & Robert Pulcini)
    Gravitación mental de un fracasado que decide ser un fracasado público. Reflexiones sobre la vida y sus pormenores. La soledad de un personaje de cómics que enloquece al personaje real, lo materializa, lo entrega a la sociedad, lo obliga a compartir sus vivencias y a relacionarse de una vez por todas.
    Felicitaciones a Paul Giammatti, una vez más convertido en un personaje errante, contundente y muy difícil de interpretar –tratandose de que el original sigo vivo- aún para un actor de clase como él.
    El documental se mezcla con la idea “ficcionalizante” (s. Jost) de hacer una película que resulta ser una biografía, aunque en el film los personajes de la realidad mantengan conversaciones con los personajes ficcionales en el set –perspectiva también irreal, ya que los personajes que interpretan a los reales no están verdaderamente siendo ellos mismos, sino que continúan siendo los personajes que interpretan- visto de ésta manera: un cambio de perspectiva puesto en manos al espectador, y dicho sea de paso, muy bien resuelto.
    Imaginario de un creador que necesita: “idear para comer”, como bien Harvey Pekar describió.
    “Soy un fracasado con ideas buenas, pero no puedo dibujar ni una línea derecha”. Harvey Pekar urge de la necesidad de contar lo que le sucede, pero lo que sucede “en el mundo entero”, ya que muchas veces afirmó que si alguien compraba sus historietas, entendería que no era el único fracasado en el mundo y de esa forma no tendría tantas ganas de suicidarse, más aún, tendría ganas de comprar su cómic mensualmente.
    Pero Harvey Pekar no solamente ilustra su vida en simples personajes graciosos y excéntricos, sino que cambia totalmente el concepto del cómic: éste deja de ser una revista vendida a adolescentes que esperan ver cómo su superhéroe salva vidas a medida que tiene una “doble vida”, sino que Harvey Pekar –convertido en personaje de cómic- tiene sólo una vida, un mismo trabajo desde hace cuarenta años, un deseo sexual reprimido desde su divorcio hace diez años, y muchos cuestionamientos acerca del papel del ser humano en al mundo. Dudas existenciales que lo llevan a la reclusión, al dejo y a la búsqueda por mejores posibilidades, ya no dentro del plano real, sino dentro del plano ficcional en cual se inscribe toda la trama del film.
    Película con mensaje, si las hay, pero con una incitación más poderosa hacia la duda, la búsqueda personal y los sentimientos.
    Jael Ferrari

  20. LA CHICA DE LA FÁBRICA DE CERILLAS, de Aki Kaurismaki (1990)
    La historia se desarrolla a través del personaje principal, Iris. Una obrera de la fábrica de fósforos que vive su vida anhelando un cambio pasional, como de novela. El contexto lo da la TV y canciones que son insertadas cual narrador.
    La pobre Iris no tiene suerte. Es el sustento de familia pero no recibe el respeto que merece. Buscando sobresalir se compra un vestido, el cual se ve obligada a devolver (no sobra la plata como para andarse con esas cosas). Pero antes, le da una oportunidad en un bar.
    Cambia el clima del film aunque sea por pocas escenas. Iris pasa la noche con un hombre, quien cree que ella es prostituta. Ella se enamora y el le rompe el corazón.
    Para sumar más pesares, queda embarazada y el progenitor la insita al aborto. Tras lo cual la echan de su casa. Todo mal para la pobre Iris.
    Ahí nomás se le safa la cadena, y empieza su venganza. Envenena al padre de su hijo no nato, y a sus padres ingratos. Termina presa.

    La pobreza de diálogos refleja la austera vida del proletario finlandés. Hay un cambio en el personaje de Iris después del aborto, fuma. El cigarrillo es un personaje más en la película. Las tomas largas se sustentan por gestos y estos se apoyan en el cigarrillo.

  21. Zatoichi
    Es una película de sangre, podría decirse que ese es el género. Como toda película de sangre, hay un justiciero y están los malos. El justiciero mata uno por uno y sin mayor esfuerzo a los malos y, al final, les da una lección. Esa es la fórmula básica que gusta a algunos y a otros no, como hay quienes disfrutan de las películas de detectives y otros que las prefieren de terror. Sin embargo, de Zatoichi se pueden decir algunas cosas más.
    La película da cuenta del antiguo arte de la espada en una aldea japonesa del siglo XIX. Los enfrentamientos entre bandas mafiosas y la aparición de un héroe que defiende al pueblo asediado por las mismas es la ocasión para un despliegue de destreza marcial. A su vez, nos muestra algunos elementos que hacen a la cultura de ese país: las danzas de las geishas y la música de un instrumento típico llamado shamisen, la ceremonia del té, el sake, los kimonos, guerreros samurai, la historia de un ronin (o samurai sin amo que trabaja a sueldo)… En este sentido, temas como el honor, la venganza y la lealtad son valores que en Japón han tenido suma importancia y también se encuentran muy presentes en este film.
    El director y actor protagónico, Takeshi Kitano, también ha diseñado videos juegos para adultos y de hecho esta película tiene una estética similar a la de un video juego. A su vez, tiene cuotas de humor, un humor muy particular, ese que no nos dice “esto es gracioso y por tanto usted debe reírse”.
    Como todo arte proveniente de una cultura muy diferente a la propia, podemos observar en Zatoichi otros ritmos, otra cadencia, y también otra manera de representar los combates (ejemplo de esto resulta el esperado enfrentamiento entre el protagonista y el “guardaespalas” que, al contrario de lo que el espectador occidental anticipa, se resuelve en pocos segundos).
    Es una película de sangre, pero con características que la hacen muy particular, y que le valieron numerosos e importantes premios internacionales. A veces, las fórmulas encorsetan la creatividad pero éste no ha sido el caso.
    María Virginia Macari

  22. El laberinto del Fauno
    Entre lo fantástico y lo real, entre el dolor, el miedo y la aventura, entre la magia y la crueldad se desarrolla esta excelente obra maestra. La sensibilidad a flor de piel, el recuerdo de la niñez, la intriga, la necesidad de cerrar los ojos más de una vez y la emoción de recorrer junto a la protagonista los senderos del laberinto se mezclan en este apasionante film de Guillermo del Toro.
    La película no da tregua ni un momento, gracias a una narración equilibrada que nos mantiene pegados a la pantalla, siguiendo las aventuras de Ofelia, sus tres pruebas, en su mundo fantástico por un lado y las del mundo real, el mundo de la sangre y la pólvora del brutal Capitán Vidal y los suyos por otro.
    Tanto la imagen como las actuaciones son excelentes, pero lo más destacable es esta mezcla de aventura, de cuentos de hadas, de escenarios ficticios con la crudeza de la barbarie vivida en España tras la Guerra Civil. Las historias paralelas tan bien trazadas, sin descuidar una de la otra hacen que no puedas desprenderte de la pantalla ni un segundo. Es una película llena de belleza y horror mezclado de manera perfecta.
    Un gran placer visual que te mantiene en vilo hasta el último minuto.

  23. MEMORIA DE UN SAQUEO(Pino Solanas)
    Documental que cuenta parte de la historia argentina. Cuenta y explica con testimonios y imágenes Diciembre del 2001.En realidad parte de ese moimento y va hacia atras. Los testimonios son políticos, cuidadanos comunes y especialistas de temas como el petróleo.Las imágenes son reales, la cámara es testigo, algunas muy fuertes e incluso a mi criterio innecesarias. Otras que valen más de mil palabras.El documental es muy «Casero»,con esto qyuiero decir,por un lado el sonido es sonido ambiente , y por otro la imágenes se mujeven cuando corre el camarográfo.
    Me pareció un documental muy interesante, explica la realidad argentina, porque estamos cómo estamos y que significa el pueblo para los políticos argentinos actuales. Es un documental para recomendar a las escuelas secundaria,para que lo vean y puedan analizar la realidad desde otro ángulo.Excelente!!

  24. Qué bello es vivir.
    Director: Frank Capra – EEUU
    Año: 1946
    Intérpretes: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell.

    Es la película que toda profesora de Formación ética y ciudadana elegiría para transmitir valores a la descarriada juventud de hoy. El bien triunfa a pesar de las dificultades, todo esfuerzo tiene su recompensa, aunque sea –sólo o primero—en el cielo, las dificultades de la vida no deben alejarnos del buen camino, la frustración por los deseos no cumplidos cede ante la contemplación de la propia Obra, la buena voluntad de un individuo puede vencer al mal, no es más feliz el que más tiene sino…
    1946. Posguerra. Ha triunfado el bien. Es hora de sentarse y darse un festín con los manjares traídos de otras mesas.

    Vista con buenos ojos por los encargados de marketing de Kleenex, Qué bello es vivir combina un ángel sin alas que baja a la tierra a realizar la buena obra, la familia unida en torno a los villancicos navideños, un malo bien malo como versión gorda de Mr. Berns, el padre de familia que ha sacrificado sus deseos en función de ayudar a los demás y que recupera su optimismo y que vence al malo. Son todos elementos que confluyen para pensar en una receta de melodrama lacrimógeno e insustancial.
    Sin embargo, la maestría y solidez en la narración cinematográfica de Capra lo logran. Una obra maestra, pura e inolvidable.

    «No la hice para los críticos aburridos ni para los intelectuales pedantes. La hice para la gente sencilla como yo; gente que quizás había perdido a su marido, o a su padre, o a su hijo; gente que estaba a punto de perder la ilusión de soñar, y a la que había que decirle que ningún hombre es un fracasado» confesó Capra en su autobiografía.

  25. Qué bello es vivir.
    Director: Frank Capra – EEUU
    Año: 1946
    Intérpretes: James Stewart, Donna Reed, Lionel Barrymore, Thomas Mitchell.

    Es la película que toda profesora de Formación ética y ciudadana elegiría para transmitir valores a la descarriada juventud de hoy. El bien triunfa a pesar de las dificultades, todo esfuerzo tiene su recompensa, aunque sea –sólo o primero—en el cielo, las dificultades de la vida no deben alejarnos del buen camino, la frustración por los deseos no cumplidos cede ante la contemplación de la propia Obra, la buena voluntad de un individuo puede vencer al mal, no es más feliz el que más tiene sino…
    1946. Posguerra. Ha triunfado el bien. Es hora de sentarse y darse un festín con los manjares traídos de otras mesas.

    Vista con buenos ojos por los encargados de marketing de Kleenex, Qué bello es vivir combina un ángel sin alas que baja a la tierra a realizar la buena obra, la familia unida en torno a los villancicos navideños, un malo bien malo como versión gorda de Mr. Berns, el padre de familia que ha sacrificado sus deseos en función de ayudar a los demás y que recupera su optimismo y que vence al malo. Son todos elementos que confluyen para pensar en una receta de melodrama lacrimógeno e insustancial.
    Sin embargo, la maestría y solidez en la narración cinematográfica de Capra lo logran. Una obra maestra, pura e inolvidable.

    «No la hice para los críticos aburridos ni para los intelectuales pedantes. La hice para la gente sencilla como yo; gente que quizás había perdido a su marido, o a su padre, o a su hijo; gente que estaba a punto de perder la ilusión de soñar, y a la que había que decirle que ningún hombre es un fracasado» confesó Capra en su autobiografía.

  26. Crash, de David Cronenberg.Es una pélicula rara, a mi parecer no entiendop mucho el mensaje. Trata del racismo entre blancos y necgros en algunos momentos. En ptros trata del racismo entre personas del mismo color.Tambien está el tema de los códigos. Es un enredo de historias en que en un punto se encuentran. La conexión de las historias en partes queda vlara en otras no tanto. Hay actores conocidos y notros actores no tan conocidos.En un princio creí que era una pélicula des estilo de «Amores perros» o » 21 GRamos», pero no. La trama es la misma, historias de vida que se cruzan y los personajes no son concientes de ello. Pero el trasfondo, la trama no me queda claro si es el racismo, los códigos o son los mismos vuelcos que la vida puede dar.No tiene efectos especiales, es un drama. Es una pelécula para ver en la casa. Buena!

  27. Comentario “La naranja mecánica”:

    Sensacional, brillante, bizarra, crítica, son algunos de los calificativos que se podrían utilizar para describir la obra maestra de Kubrick. Sin embargo, aun así me quedo corta. Es que la película es excelente desde donde se la mire. La ambientación, la filmación, las actuaciones, los planos detalles que acentúan el significado de cada escena sin dar lugar a ambigüedades, son algunos de los puntos fuertes del film.
    Cuesta creer que una película de este tipo haya sido realizada en la década del 70, ya que nada tiene que envidiarle a las más sofisticadas producciones hollywoodenses actuales.
    La naranja mecánica está bien estructurada de principio a fin. La historia, además de ser presentada al espectador a través de las distintas escenas, cuenta con el apoyo de la narración en off del protagonista, Alex De Large (Malcolm McDowell), quien oficia de narrador en primera persona pero presentándose él mismo como tal.
    Por otra parte, la ambientación de la película me pareció genial. Personajes extravagantes y lookeados al tono, mimetizados con la sociedad futurista y ultraviolenta que Kubrick se empeña en representar.
    Las actuaciones merecen un párrafo aparte. De más está decir que sobre McDowell recae toda la fuerza interpretativa de la película, que se magnifica aún más con el uso por parte del director de los planos detalles y de la música de Beethoven, de quien el protagonista es ferviente admirador. A su vez la calidad de los diálogos, metafóricos y profundos, definen el pensamiento de cada personaje sin dar lugar a ambigüedades.
    Cuesta asociar el nombre de la película con el sentido de la trama. Algunos pueden creer que naranja, en sentido metafórico, alude a el cerebro humano, mecánico y controlado; otros que se refiere a las maquinarias de control y disciplina (bien descriptas por Michael Foucault en su panóptico), que constituían polos de poder gubernamentales.
    Lo cierto es que la historia posee un alto contenido crítico de los métodos de control, adiestramiento y castigo de las cárceles y hospitales, que reducen al sujeto en un objeto de poder. Estas instituciones conforman un aparato disciplinario, que funciona como una maquinaria regulada y puesta en marcha por el mismo gobierno, como una forma de control y ejercicio del poder sobre sus gobernados.
    De Large, un joven bandido y violento, al igual que la mayoría de los de su edad que habita esa sociedad, muestra ser fanático de la destrucción y el sexo, tanto como de la música de Beethoven. Nada le importa más que cometer fechorías junto a su banda hasta que un día es atrapado por la policía. A partir de ese entonces, se transforma en el conejillo de indias de los dispositivos de control y a través de un nuevo método, las autoridades quieren cambiar su accionar, mediante la imposición de dolor ante cualquier hecho de violencia. Es así como aparentemente recuperado, Alex se reintegra en la sociedad, sin ser aceptado por ésta y siendo vengado por cada uno sobre los cuales él había ejercido violencia. Sin embargo, a pesar de ser experimento de poder, sobre el final de la película y por medio de la imaginación del protagonista, se da a entender que por más que se intente regular y dominar las conductas de los individuos, éstos en su esencia continúan siendo los mismos.
    Sin dudas, la mente de Kubrick no sólo presagió una sociedad controlada con individuos violentos y con conductas reguladas sino que también impuso una manera de realizar películas, priorizando la crudeza y la verosimilitud de las escenas y actuaciones.

  28. Comentario de la película “Ciudad de Dios”
    La película tiene como protagonista a un niño nativo de una fabela de Brasil, que se va a convertir en testigo del mundo que caracteriza a este lugar a través de sus fotografías.
    El film es una visible muestra de la realidad, no sólo de un país como Brasil, sino de la mayoría de los países en vías de desarrollo; en el mismo se muestra claramente los principales problemas que rodean a estos territorios: la sobrepoblación y principalmente la fugacidad del poder. Un barrio como Ciudad de Dios es la locación perfecta para analizar las limitaciones de este poder y mostrar de manera contundente que el dominio se consigue mediante una guerra continua sin reglas en donde hay que comer a los demás para no ser comido. Resulta casi increíble e ilógico ver como la violencia, la droga y el dinero son capaces de manipular a los llamados entes de control como ser la policía y hasta los mismos gobernantes. Para dejar bien en claro esta idea el film muestra en cada momento extremadas dosis de crudeza y violencia, presentando a simples niños de 8 o 10 años como los mayores asesinos del lugar.
    La película se desenvuelve en un círculo vicioso de venganzas personales, ascensos y caídas de un mundo propio, en el cual los habitantes del mismo tuvieron que aprender a sobrevivir sin tener una sociedad que los respalde. Esta narrativa se logra con un sin fin de recursos como ser los sucesivos flashbacks que rompen el esquema clásico lineal de una historia y dan paso al espectador para que éste vaya hilando la historia a partir de la sucesión de todos los cabos fuertes que desarrolla y presenta el film.

  29. Comentario de la película “Good Bye Lenin”
    El punto principal del argumento de la película es la creación de un mundo de fantasía para una madre por parte de su hijo. La vida de una mujer devota del partido socialista en la Alemania Oriental, se ve repentinamente transformada por un accidente físico; a partir de este inesperado y problemático suceso, su hijo tratará por todos los medios posibles de reconstruir el mundo perdido que su madre amaba, mundo que ahora está en manos del capitalismo financiero internacional que ha invadido todos los espacios de la vida de los seres. Aunque el protagonista no sólo inventa una historia para satisfacer a su madre, sino que también lo hace por él, por los sueños que no pudo cumplir, por las viejas ilusiones que tenía cuando era pequeño.
    Esta comedia alemana se agarra de una anécdota muy divertida para contar todo lo que significó la caída del muro de Berlín para la República Democrática Alemana, y mostrar a través de esta historia el contraste que existe entre un socialismo extremo, que se sigue casi al pie de la letra y un capitalismo auténtico representado en sus íconos, la Coca-Cola y las papas fritas. Queda de manifiesto el sentido histórico desarrollado en todo el film, el cual va develando lo que para muchos significó la pérdida de valores políticos, sociales y económicos. Además de esta temática, queda demostrado claramente el amor incondicional y completo de un hijo hacia su madre.
    Es así como en una misma historia confluyen y se mezclan la comedia, el drama y el romance. A través de las imágenes se muestran los sentimientos de los protagonistas, donde lo importante más que lo que se dice o pasa es lo que no alcanza a pasar o no se puede decir.

  30. Comentario “El jardinero Fiel”:

    No hay nada más efectivo que mezclar en una trama amor, suspenso y alto contenido social, de esos que impactan e invitan a la reflexión. Con esos ingredientes, Fernando Mierelles construye “El jardinero fiel”. Una película que muestra la versión más cruda del continente africano, donde la pobreza y la violencia son los imperativos que con más frecuencia aparecen.
    Con sólidas actuaciones tanto de Ralph Fiennes como de Rachel Weisz, la trama es efectiva ahí donde más dolor produce: la muerte de la mujer protagonista y la desenfrenada obsesión de su marido por descubrir qué fue aquello que desencadenó semejante pérdida. Así como también, la realidad cruda y cruel que viven a diario miles de africanos, que en ese contexto constituyen pruebas de laboratorio para una importante empresa de medicamentos británica. La misma distribuía medicamentos contra la tuberculosis con importantes efectos colaterales. En el medio de todo ello, una presunta infidelidad de Tessa (Weisz) para con su marido diplomático (Fiennes), que por momentos hace tambalear la búsqueda de justicia que éste lleva a cabo.
    La historia es atrapante y por momentos entretenida, aunque podría haber sido resuelta mucho antes, ya que en algunos pasajes puede tornarse algo densa y monótona.
    Sin embargo, técnicamente la película es increíble. La musicalización se luce como buen acompañamiento, la fotografía es impecable y no hay nada que reprochar a la filmación. Abundan los primeros planos y las tomas realizadas con cámara en mano, que le otorgan mayor credibilidad a la narración.
    Otro acierto del director es utilizar los constantes flashbacks y comenzar con el final, para generar un clima de suspenso e ir desandando así los misterios de la trama.
    Creo que El jardinero fiel es un film interesante para ver y tomar conciencia de la dimensión del problema de la pobreza y el abuso del poder de las grandes potencias. Cuando hay dinero en juego pareciera que las vidas humanas constituyen mercancías, y a los que se preocupan por poner las cosas en orden los hacen callar de la manera más sangrienta, con la muerte. Una puesta interesante y sin fisuras técnicas.

  31. EL PASAJERO de Michelangelo Antonioni (1975)

    Para ser sincera, no creo que a nadie le parezca llevadero el principio de esta película, pero increíblemente toda esa sensación cambia a medida que va avanzando la narración y uno termina pensando que está frente a uno de esos postres con café que siempre odió y la gente insiste en que lo pruebe porque es riquísimo y uno lo prueba y si….le encanta y algo que parecía bastante feo termina fascinandolo. El aburrimiento se va y Antonioni atrapa.
    Jack Nicholson y Maria Schneider participan en una historia en la que un periodista de investigación Inglés que se encuentra trabajando en un país desértico y desolado de África, cambia su identidad por la de un hombre que resulta muerto en el mismo hotel en el que él estaba parando (¿porque lo hace? No se, nunca se sabrá, supongo que el mismo personaje tampoco).Este cambio lo lleva, por un lado a darse por muerto para todos sus conocidos y por otro lado a encontrarse dentro del negocio del tráfico de armas para la guerrilla africana. De esta manera y siguiendo el itinerario de la agenda del hombre por el que se hizo pasar viaja por Europa y hasta España. Allí conoce a una muchacha que lo acompaña (¿porque lo hace? Tampoco lo sabré) en sus escapadas de la policía, de sus conocidos (o bien de los conocidos del que en realidad murió), de fuerzas internacionales y de los mismos embrollos que le causa hallarse en esa condición .
    Parecería una historia de pura acción, bueno, por cuestiones técnicas esta es la sensación más lejana que uno puede llegar a percibir al ver la película. Paneos a morir, lentos pero contundentes, con un gran contenido fotográfico en cuanto a composición, colores y equilibrio. La manera de mostrar los paisajes desérticos tanto de Africa como de algunos pueblos de España genera una sensación de soledad y desesperación increíbles. Uno llega a plantearse hasta cuestiones sociológicas del tipo ¡¿porqué habrá gente que se asienta alguna vez en esas nadas?! . El desierto y la aridez se sienten muy de cerca y así también cuestiones etnológicas que rondan entre beduinos, guerrilleros y pueblerinos españoles.
    La radical diferencia entre paisajes urbanos y rurales se marca constantemente en las idas y vueltas que realiza entre la arquitectura de Gaudí ,las casas de adobe africanas, las calles londinenses y los pueblos españoles de montaña.
    En cuanto a tecnicidades de cámara esta película es un deleite. El principio abunda en paneos que recorren los desiertos africanos y alguna que otra acción humana, recorren detalles ínfimos de la escenografía, a veces sin intencionalidad narrativa alguna. Luego esos paneos se utilizan para generar un flashback muy originalmente; del hombre escuchando de un grabador el diálogo que tuvo con el que había muerto a la ventana, y en la ventana la imagen de la continuidad del mismo diálogo pero con ellos en persona. Otro “juego” que realiza que realmente me llamó la atención es el que hace en una escena en que la cámara está dentro de un bar y enfoca hacia fuera a través de la ventana, a una ruta ;pasa un auto para la izquierda y la cámara lo sigue, cuando el auto se pierde de vista viene otro hacia la derecha y lo sigue hasta quedar anclada en la conversación que están teniendo los personajes en el extremo derecho del cuadro.
    Estéticamente hay una toma que me gustó mucho también , es el contrapicado que se le hace a María Schneider cuando se asoma en la parte trasera del auto descapotable mientras atraviesan una arboleda.
    Todo transcurre en un ritmo contínuo, casi sin rupturas fuertes y al final…ahhh! al final, lo mejor….un plano secuencia largísimo y extraordinario, no se me ocurre por nada del mundo como se puede haber hecho eso…impresionante. No se los cuento. Véanlo.

    LUCILA ROSENBERG

  32. El cocinero, el ladrón, su mujer y su amante

    Director: Peter Greenaway
    Productora: Allarts Cook Ltd. / Erato Films / Films Inc
    Actores principales: Richard Bohringen, Michael Gambon, Helen Mirren, Alan Howard, Tim Roth, Ciaran Hinds, Gary Olsen, Ron Cook, Ian Dury, Ewan Stewart, Diane Langton, Liz Smith
    FOTOGRAFÍA Sacha Vierny
    Musica: Michael Nyman
    Año : 1989

    Si alguien quiere ver algo raro y que deje sensación extraña le recomiendo esta película. La historia de un gordo grotesco y desagradablemente perverso que tiene un restaurant en el que su mujer conoce a un hombre que terminará siendo su amante y con el cuál mantendrá relaciones dentro del mismo restaurant mientras su marido come y desagrada y el cocinero y todos sus ayudantes (permanentemente maltratados por el dueño) encubren sus amoríos. Después un final terrible también. Impresionante, asqueroso, caníbal, perverso e impactante.
    La puesta en escena sostiene la atención del espectador. Juegos expresionistas con de luces de colores, escenografías meticulosamente pensadas, humo, cambios de vestuario incoherentes con la linealidad de la historia pero alineados a los colores que dominan en cada escena. Todo esto es clara expresión la formación en artes plásticas y el repudio por el cine comercial actual de Peter Greenaway. Muchos lo criticaron como autor del anti-cine, el criticó el corto alcance sensorial del séptimo arte (no hay tacto, ni olor, ni temperatura, la cámara es tirana)
    Con respecto a tecnicidades de cámara no hay más que destacar los largos travellings que recorren una cocina gigante y extravagante, adecuados, desde mi punto de vista, para la narrativa descriptiva que mantiene la película en cuanto a su estética. Igualmente esncontré muchos golpes de cámara que supongo que no habrán sido buscados.Lo que sí encontré extraño y realizado por elección son las tomas en la que los personajes, mateniendo una conversación, entran apenas en el cuadro, por ejemplo, sólo se les ve la nariz y un pedacito de frente.
    En fin , dicen que éste es un film que se puede amar u odiar, yo quedé en el medio; me fascinó el despliegue estético, la sensación desagradable que genera el dueño gordo de restaurante y un final impactante pero que llega tarde, después de muchas vueltas. Es como si se hubiese buscado a propósito que la película dure más, podría terminar antes tranquilamente. Y por otro lado no diría que es una película excelente sino un espécimen extra- ordinario que no llega a cumplir con su expectativa de ultra-extravagancia.

    Escenas:
    1)Presentación de personajes y de locación en la que transcurrirá la mayor parte de la historia- aparece el amante.
    2) Viernes. Cocinero surge como cómplice.
    3)Sábado.Maltrato a la mujer, el gordo conoce al amante.
    4)Domingo.1ra vez que los amantes hablan después de media hora de película. Gordo agrede a clientes.
    5)Lunes.Marido gordo se da cuenta del engaño.Mientras él rompe todo a ellos ,los cómplices, los esconden en la cámara de frío y luego los llevan en un camión frigorífico con carne podrida a la biblioteca donde trabaja el amante.
    6)primera vez que aparecen en otra locación, la biblioteca.
    7)Martes. El gordo encuentra al nene que , mientras trabajab y cantaba ensordecedoramente en el restaurant, atendía también a los amantes en la biblioteca.Lo tortura y mata al amante haciéndole comer una por una las hojas de su libro preferido.
    8)ella le pide al cocinero que cocine al amante.
    9)Viernes.El gordo es obligado por todos a comerse al amante cocinado y su mujer lo mata de un tiro. (No quería contar el final pero este trabajiiito de las escenas me obliga)

    Lucila Rosenberg

  33. París, Texas de Win Wenders

    París, Texas, es una película larga, lenta… pero que atrapa desde las primeras imágenes, sin saber con que genero de cine te vas a encontrar.
    Digo ‘atrapa desde la primer escena’ porque la fotografía es impresionante, y no sólo en el desierto (aunque debo reconocer que no vi ni a una nube moverse y tengo mis dudas de que no sea estudio), se repiten muy buenas imágenes a lo largo de toda la película. Digo ‘sin saber con que género te vas a encontrar’ porque ni el título, ni el desierto, ni las escenas que allí suceden, ni la guitarra que toca durante todo el film (y que queda sonando en la cabeza por un buen rato), sugieren que se trate de un drama. Aunque ni bien aparece la familia de Trevis, y sobre todo la filmación en Súper 8 me di cuenta que me iba a hacer llorar en algún momento, y así fue…
    En cuanto la historia en sí, me pareció estándar, una más, sabía como iba a terminar y se cumplió lo que pensaba. Además debo reconocer que no me gustan las películas que te cuentan todo en el final, me gusta de algún modo descubrir… no que a partir de un diálogo interminable entre los personajes quede todo explícito.
    Por lo tanto, una historia, simple, contada con unas imágenes grandiosas y con una música espectacular dan como resultado un 7 (del uno al diez), que talvez resuelta en menos tiempo se podría convertir en 8.

  34. Play time de Jacques Tati.

    Siento que Play time me obligó a meterme en ese lugar de arquitectura geométrica, de transito tupido y totalmente estructurado, en una urbe completamente gris, pulcra y espejada, guiada por tableros electrónicos y donde abundan los modernos productos de consumo.
    Es claramente un estilo muy diferente a lo que habitualmente elijo para ver, y cree que por esto requiere del espectador no habituado a este cine, como en mi caso, una mayor predisposición, tanto en lo visual como en lo acústico, para comprender de mejor manera la totalidad de la composición fílmica de Tati. Su comedia se diferencia mucho de lo que propone el cine comercial contemporáneo. La risa no estalla puntualmente en una situación concreta o en una acción accidental de los personajes, como un tropezón o caída, la misma se va gestando en el transcurso de una serie de acciones encadenadas que arrancan en el espectador una sonrisa construida en un sentido global.
    Esta película experimenta una nueva concepción del humor auténticamente audiovisual, donde los diálogos son accesorios, los ruidos generan ambientes precisos; y donde subyace una rígida polaridad y contradicción que afirma el profundo sentido critico a la sociedad de su tiempo.
    Play Time es definitivamente distinta a todo lo visto y sobre todo, oído.
    Pero lo que más rescato, lo que más me atrapó de este film es la contundente crítica a la sociedad moderna donde todo gira sin sentido, y como los coches de la última escena, sin llegar a ningún lado.

  35. Esplendor Americano de Springer Berman y Pulcini

    Debo reconocer que Esplendor americano me probocó una rara sensación, como de estar viendo varias cosas al mismo tiempo, cosas que había visto antes y cosas completamente innovadoras.
    Por momentos creí estar viendo una película de Woddy Allen (nota: las primeras películas que vi de Allen, y creo que las únicas que vi, estaban dobladas al español, y a Esplendor americano tuve que verla doblada porque en inglés aparecían los comentarios de los directores y no entendía nada. es muy probable que por esto encuentre la analogía también con el tipo de películas de sábado a la tarde por Telefe), por momentos me parecía estar viendo un capítulo de los Simpson, y también tuve la sensación de que se trataba de una sátira de cualquier historia biográfica, pero también debo reconocer que vi elementos, formas de contar que me sorprendieron y me gustaron mucho, como por ejemplo, los dibujos, las viñetas, los personajes reales, el detrás de cámara armado a modo de escenario, eso en verdad me pareció genial, otra cosa que creo que es para destacar, es la música, que se mantiene a lo largo de toda la historia, hay pocas escenas en las cuales la melodía no aparece, por lo tanto, a modo de balance, puede decir que es una de esas películas que volvería a ver.

  36. Réquiem for a dream

    Sinopsis: Harry (Jared Leto) vive con su atormentada madre Sara (Ellen Burstyn), y mientras él sueña con una vida mejor, ella está permanentemente a dieta para el día que pueda cumplir su mayor ilusión; aparecer en su concurso televisivo preferido. La ambición de Harry y su novia Marion (Jennifer Connelly) es hacerse ricos vendiendo droga con su amigo Tyrone (Marlon Wayans), y utilizar las ganancias para abrir un negocio propio, pero nunca llega el dinero suficiente para iniciar su plan. A pesas de todo, Harry y Marion no se resignan a vivir una existencia que consideran despreciable, por lo que harán lo impensable para conseguir la vida que anhelan. (FILMAFFINITY)

    1. Ficha técnica.

    Director: Daren Aronofsky

    Productor: Sibling / Protozoa

    Actores principales: Ellen Burstyn (Sara), Jared Leto (Harry), Jennifer Connelly (Marion), Marlon Wayans (Tyorone).

    Director de fotografía: Matthew Libatique

    Autor de la música: Clint Mansell

    Año de realización: 2000

    Premios:

    2. Análisis de lenguaje cinematográfico

    Nombrar y explicar algunos:

    – Enumerar recursos fotográficos, sonoros y de montaje que hayan parecido interesantes
    Recursos fotográficos: utilización de filtros azules y amarillos, lente gran angular.
    Recursos sonoros: está muy bueno el sonido que utiliza cuando hace la sucesión de planos detalle que da inicio a algunas secuencias. También la música es empleada particularmente, son básicamente dos canciones, una melancólica y una al palo que no necesariamente coinciden con el sentido de la escena.
    Recursos de montaje: lo más interesante me pareció la forma en que utiliza la pantalla dividida en escenas como la primera en donde la mitad de la pantalla muestra lo que Sara ve a través de la mirilla de la puerta y la otra mitad muestra lo mismo pero desde dentro de la habitación. O cuando Harry y Marion están en la cama, la mitad de la pantalla muestra a uno de los dos y la otra mitad muestra planos detalle de lo mismo.

    – ¿Cómo es la utilización de los encuadres y los movimientos de cámara?
    Hay mucho plano detalle, y bastante plano cenital (sobre todo al final), me parece lo más interesante, también me pareció bastante atractivo el travelling que sigue a Marion cuando en que Marion se va del depto del tipo que se la movía, y va como en un carro con una cámara que la toma de frente y que luego cuando sube al ascensor gira y la toma de atrás, ese movimiento de cámara también se repite en un momento con Sara.

    – Valorar la interpretación de los actores.
    En general son buenas interpretaciones, pero Ellen Burstyn la rompe…

    – Comentar la música que más te haya gustado.
    Más que la música me gustaron los sonidos que acompañan a las sucesiones de planos detalles que dan inicios a algunas escenas.

    3. Análisis argumental

    – ¿Está bien expresada la idea central? ¿Cuál es?
    La verdad que cada vez que veo esta peli encuentro un sentido nuevo, pero creo que la idea central es cómo alcanzar los sueños en detrimento de todo lo demás. (ah y mostrar que la TV es una adicción tan peligrosa como cualquier otra, ja)

    – ¿La narración es correcta?
    Me gustan este tipo de películas a las que hay que ver más de una vez, pero no me pareció tan rebuscada como por ejemplo Efecto mariposa. La narración es correcta, pero algunos detalles, como los flashback de la infancia de Ty, me parece que podrían obviarse.

    – Hacer un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos positivos y negativos.
    Me parece que la idea está bien expresada, desde un género de drama, desde una focalización cero, la cual permite al espectador entrar y salir de la mente e imaginación de los personajes (lo cual me perece necesario en esta película) y el procedimiento narrativo es correcto. Creo que no tiene más fisuras de las que haya buscado generar.

    – ¿Cómo actúan los personajes?
    Los cuatro personajes están buscando algo que no poseen. Sara tiene una vida mediocre, si sobresaltos, un marido muerto y un hijo ausente. Su única compañía es la televisión y será lo que le ayude a conseguir un lugar entre la “vecinas” del edificio.
    Harry busca el amor de Marion quien intenta encontrar la contención que su “familia perfecta” no pudo brindarle. Y Ty creo que está buscando una justificación para sus actos a partir del recuerdo de su madre.

    4. Análisis de estructura.

    – Dividir la película en secuencias. Explicar brevemente cada una de ellas
    La película se divide básicamente en tres secuencias. Que titula verano, otoño y final.
    Verano: los personajes están en el camino de ser felices, o de lograr sus sueños, Harry y Ty están logrando juntar plata con la venta de drogas, Harry puede recompensar a su madre con una TV más moderna y más nueva, a modo de resarcimiento por lo que le hizo pasar anteriormente. Marion está encaminada hacia su proyecto de diseñadora y así hacia la autonomía respecto de sus padres. Y Sara, luego de recibir una noticia que la alegra mucho emprende la ardua tarea de bajar de peso para entrar en un vestido rojo, cosa que logra gracias a unas pastillas para adelgazar que le receta una médico. Cada uno de los cuatro personajes es feliz con su respectiva droga. Al final de la secuencia las historias van girando.
    Otoño: muestra la decadencia tras no poder alcanzar sus objetivos. Ty va preso, es cómplice, junto con Harry de un asesinato, Marion se prostituye para conseguir drogas pero estas escasean, lo cual hace salir a la luz las peores miserias de los tres. La droga se termina, la plata también pero no renuncian a conseguirla…
    Por su parte Sara se vuelve cada vez más loca y más adicta a las pastillas que le receto el médico.
    Final: en esta todos salen de sus lugares habituales para ir en busca de aquello que anhelan. Harry y Ty van tras un cargamento de merca a Florida. Sara intenta encontrar el canal de televisión y Marion va a una fiesta en casa de un tipo que cambia droga por sexo. El final los muestra a los cuatro, casi simultáneamente en situaciones similares en las cuales acabaron y de las que difícilmente puedan salir. Pero dentro de su locura o egoísmo de algún modo se encuentran con sus sueños, que terminan siendo sólo eso, sueños.

    Lucrecia Boglietti
    15/05/08

  37. Delicatessen

    Sinopsis: En un inmenso descampado se alza un viejo edificio habitado por personas de costumbres más bien extrañas, que sólo tiene una preocupación: alimentarse. El propietario es un peculiar carnicero que tiene su establecimiento en los bajos del bloque. Allí llega un nuevo inquilino que trabaja en el circo y que alterará la vida de la excéntrica comunidad que lo habita.

    1. Ficha técnica.

    Director: Jean Pierre Jeunet y Mark Caro

    Productor: Claudie Ossard

    Actores principales: Dominique Pinon, Marie Laure Dougnac, Jean Cleaude Dreyfus, Karin Virad, Pascal Benezech.

    Director de fotografía: Darius Khondji

    Autor de la música: Carlos D’alessio

    Año de realización: 1991

    Premios: Premios César incluido Mejor Guión Original

    – BAFTA a la Mejor Película de habla no inglesa

    – 4 Premios en el Festival de Sitges

    2. Análisis de lenguaje cinematográfico

    Nombrar y explicar algunos:

    – Enumerar recursos fotográficos, sonoros y de montaje que hayan parecido interesantes
    Recursos fotográficos: toda la película está hecha con una paleta de colores muy cálidos, muy saturada de amarillos pero sin ser sepia. También hay mucho humo en los exteriores, cosa que no me agradó demasiado, me hace acordar a una escenografía de Leonardo Fabio.
    Recursos sonoros: la música es buena, es acorde al género. Es música de comedia negra.
    Recursos de montaje: me gustó mucho el montaje de imágenes y sonidos de la escena en la que el carnicero esta en la cama con Karin Virad, es muy buena la sucesión de escenas que comparten movimientos y sonido y la forma en que se logra.

    – ¿Cómo es la utilización de los encuadres y los movimientos de cámara?
    Hay mucho travelling y PPP. También cámaras en picada, contrapicada y cenital

    – Valorar la interpretación de los actores.
    Los actores hacen una buena interpretación, pero no encuentro alguno que se destaque del resto.

    – Comentar la música que más te haya gustado.
    La música que más me gustó es la música del menú, que da la sensación de música de Clown y de miedo al mismo tiempo, algo así como “Hit el payaso asesino”.

    3. Análisis argumental

    – ¿Está bien expresada la idea central? ¿Cuál es?
    La idea central es mostrar un lugar en el cual, a causa de la malaria y escasez de carne, el canibalismo es visto por los miembros de una comunidad como algo cotidiano. Y está clara la idea en toda la película, aunque, requiere en algunos momentos volver a ver ciertas escenas.

    – ¿La narración es correcta?
    La narración es simple, lineal. Pero lo que me pareció más intereasante o atractivo fueron justamente escenas que no hacían a la historia en sí. Como por ejemplo los intentos de suicidio de Aurore, el viejo que quiere ser sapo, los dos pibitos fumando o como ya dije la escena de la cama que hace ruido

    – Hacer un juicio sobre el argumento, sobre los aspectos positivos y negativos.
    Me parece que la idea está bien expresada, desde un género de comedia negra y surrealista, desde una focalización externa, la cual genera alguna expectativa acerca de cómo piensan los personajes o de cómo devendrán los hechos y el procedimiento narrativo es correcto, con algunos flashback expresados sólo a nivel del discurso.

    – ¿Cómo actúan los personajes?
    La mayoría de los personajes que viven en el edificio actúan como miembros efectivamente de una sociedad carnívora, formando un grupo, en el cual cada una tiene un rol bien definido y del cual el carnicero es el líder.
    Julie, la hija “rebelde” del carnicero, actúa por amor, y Louison actúa desde la ignorancia

    4. Análisis de estructura.

    – Dividir la película en secuencias. Explicar brevemente cada una de ellas
    La película es una sola secuencia, que comienza cuando Louison llega al edificio y termina con él y Julie tocando el chelo y el serrucho en el techo. Toda la secuencia se desarrolla dentro del edificio (incluyendo su alcantarillas, en la cual están los trogloditas) y narra las peripecias que hace Julie para intentar salvar a Louison de ser convertido en el alimento del edificio.
    Aunque si tomamos la secuencia como películas dentro de la película podemos encontrar más de una, que no hacen a la idea central, como por ejemplo la historia de cada personaje que vive en el edificio. En cada habitación habría una secuencia diferente, – una se desarrolla dentro de la habitación de Aurora, que escucha voces e intenta suicidarse, sin suerte, repetidas veces. – Otra es la historia del inquilino que no puede pagar el alquiler y abona con su suegra como carnada para atrapar a Louison (sin suerte). – Otra secuencia se desarrolla dentro de una habitación en la que fabrican no se que. – Otra secuencia narra la historia de sexo entre el carnicero y la puta. – Otra narra la historia de amor dentro de la habitación de Julie entre ella y Marion cuando toman el té.

    Lucrecia Boglietti
    22/05/08

  38. “EL GOLPE”
    1.Ficha técnica
    Director: George Roy Hill
    Productor: Tony Bill y Michael & Julia Phillips
    Actores principales: Robert Redfor y Paul Newman
    Fotografía: Robert Surtees
    Autor de la música: Marvin Hamlisch
    Año de realización: 1973
    Premios: 7 oscars (incluyendo MEJOR PELICULA)

    2.Analisis de lenguaje cinematografico
    El recurso más utilizado para el pasaje de escena a escena es la musica (piano). También utilizan el final de la toma de una escena y la alteran, ya sea pegandola a la 1ra toma de la siguiente escena y moverla hacia la izquierda o doblarla como si fuera una página de un libro.
    Utilizan zoom-out en la ultima parte del film cuando muestran al protagonista en la cama junto a una mujer. El plano crece hasta dar a entender que es la mirada de un personaje, que está espiando al protagonista.
    El film tiene una mezcla equilibrada de encuadres y movimientos de cámaras. Ejemplo de esto es la primera escena: comienza con una plano detalle de los pies de un personaje y se hace un travellin lateral. Luego continua con un travellin ascendente siguiendo los pies del personaje que sube una escalera. Por último toma un plano medio del mismo personaje caminando por la calle y atraves de un zoom-out se llega a un plano entero.
    Al ver peliculas “viejas” (de hace más de 20 años) tengo la invevitable sensación de que los actores, valga la redundacia, sobreactuan. Los siento acartonados y sampleados, lejos de lo que hoy entiendo por natural. Quizás porque antes esas eran las formas naturales?
    La música ha sido utilizada para alguna caricatura que no puedo recordar, pero es agradable poder descubrir su genesis.
    3.Analisis argumental
    La idea central es la venganza. Aunque no aporta ninguna reflexión nueva al respecto, está bien expresada.
    La narración me parece correcta y dinamica. Giros inesperados que despiertan el interes del publico recorren de principio a fin la pelicula. Utilizando placas que sirven como separadores al estilo de capitulos de un libro se divide el film en “los protagonistas”(en este “capitulo” se presentan a los actores/personajes), “el gancho” (donde se pone en marcha el plan de estafa) asi sucesivamente hasta llegar al capitulo final del golpe.
    4.Analisis de la estructura
    Secuencia 1: Un hombre que recoge dinero de un negocio es embaucado por el protagonista (Redford) y 2 complices. Redford y su complice huyen mientras que el hombre estafado se da cuenta del robo.
    Secuencia 2: Redford tras compara un traje nuevo, unas flores y un botella de alcohol busca a una dama en un teatro condicionado y luego se dirige con esta a un salón de juegos donde es estafado por quien maneja la ruleta y píerde de esta manera el botín que habia conseguido ese mismo dia.
    Secuencia 3: El propietario real del dinero que habia sido robado al mensajero, Lonneghan, se entera del robo.
    Secuencia 4: Redford interpreta a Hooker. Hooker llega a la casa de su complice y mentor Luther tras haber perdido todo en la ruleta. Allí Luther le avisa que dejará el “negocio” y que si deseaba podia continuar aprendiendo a estafar a lo grande con Gondoroff (Newman). Hooker molesto, acepta.
    Secuencia 5: Hooker es interceptado por un policia corrupto, Snyder. Quien le hace saber que Lonneghan lo está buscando. Hooker lo soborna y se dirige a lo de Luther para avisarle, pero es tarde lo han matado. Enfurecido, Hooker huye de la escena del crimen.
    Secuencia 6: Hooker encuentra a Gondoroff y comparte su intención de aprender y de estafar a Lonneghan a modo de venganza
    Secuencia 7: Lonneghan se entera del asesinato de Luther y ordena que continuen buscando a Hooker.
    Secuencia 8: Hooker convence a Gondoroff y este le enseña lo que sabe y recluta a varios estafadores para analizar cómo estafar a Lonneghan. Se reunen en la guarida de Gondoroff, el burdel de Billie, encargada del mismo. Snyder busca a Hooker en el burdel pero no consigue verlo.
    Secuencia 9: Uno de los estafadores consigue alquilar el lugar necesario para montar la estafa a Lonneghan, una casa de apuestas de caballos.
    Secuencia 10: Hooker y Gondoroff siguen a Lonneghan y se suben al tren para comenzar con la estafa.
    Secuencia 11: Snyder busca a Hooker en un bar donde se encuentran la mayoria del grupo armado por Gondoroff.
    Secuencia 12: Gondoroff, Hooker y Billie roban a Lonneghan su billetera sin que este se de cuenta. Gondoroff participa de una extensa partida de poker junto a Lonneghan.
    En la casa de apuestas se muestra cómo se reclutan a los estafadores.
    Secuencia 13: Lonneghan exasperado por la actitud de Gondoroff intenta arreglar las cartas para ganar. Gondoroff cambia los naipes y consigue ganar. Lonneghan, sin su billetera, recibe a Hooker, mesajero de Gondoroff, quien exige el pago del dinero que habia ganado su jefe y luego trata de converserlo de estafar a Gondoroff juntos. Luego de que Lonneghan lleva a Hooker a su casa éste es perseguido por 2 hombres que intentan asesinarlo. El huye a la casa de apuestas donde se encuentra con su complice, Gondoroff.
    Secuencia 14: Lonneghan habla con sus hombres y ordena nuevamente que lo maten a Hooker. Los estafadores se disfrazan y visten la casa de apuestas. Hooker espera a Lonneghan para ultimar la forma de estafar a Gondoroff. Tras convencerlo se retira a la casa de apuestas, donde pretende ser el asistente personal de Gondoroff, dueño del negocio. Lonneghan pone en marcha su estafa junto a Hooker haciendo una apuesta en el negocio de Gondoroff. Gana y se retira.
    Secuencia 15: Lonneghan recibe a Hooker en su oficina. Hablan sobre cómo realizaran la estafa a Gondoroff.
    Secuencia 16: Hooker habla por telefono con uno de los estafadores cuando es interceptado por Snyder. Tras una persecusión, Hooker escapa y se dirige a la casa de apuestas donde se encuentra con Gondoroff.
    Secuencia 17: Hooker y Lonneghan se dirigen hacia la oficina de uno de los estafadores. Se dirigen a un bar donde discuten la forma de estafar a Gondoroff.
    Secuencia 18: Snyder es interceptado por agentes del FBI, quienes advierten la magnitud del problema en el que esta metido Hooker.
    Secuencia 19: Lonneghan recibe el dato de la apuesta pero no logra hacerla a causa de los estafadores.
    Secuencia 20: Hooker se encuentra en una cafeteria donde coquetea con la moza. Esta lo ayuda a escapar de un asesino que lo persigue. Logra escapar.
    Secuencia 21: Hooker es capturado por Snyder, quien lo lleva con los del FBI. Le ofrecen su libertad a cambio de que entregue a Gondoroff, él acepta.
    Secuencia 22: Hooker tras hablar con Gondoroff se dirige hacia la casa de la moza de la cafeteria, donde pasa la noche.
    Secuencia 23: Hooker, Gondoroff y Lonneghan, cada uno por su lado se preparan para el momento de la estafa. Hooker es salvado por un empleado de Gondoroff de que la moza lo mate. El FBI junto a Snyder, Lonneghan y Hooker junto al empleado de Gondoroff se dirigen hacia la casa de apuestas.
    Secuencia 24: Lonneghan recibe el dato del caballo ganador y se dirige a la casa de apuestas. Realiza la apuesta con el consentimiento de Gondoroff. El estafador que le dió el dato a Lonneghan entra y aclara que el dato estaba errado. Lonneghan intenta recuperar su dinero. El FBI ingresa y arresta a Gondoroff, quien dispara hacia Hooker, este cae al piso. A su vez, el agente del FBI dispara a Gondoroff. Snyder retira a Lonneghan de la casa de apuestas. La estafa termina. Gondoroff y Hooker, quienes simularon su muerte, se levantan del piso y salen de la casa de apuestas con el dinero de Lonneghan.

  39. HIROSHIMA, MON AMOUR

    1.FICHA TECNICA
    Dirección: Alain Resnais
    Productor: Samy Alfone y Anatole Dauman
    Actores principales: Emmanuelle Rive y Eiji Okada
    Director de fotografía: Sacha Viemy y Takahashi Michio
    Autor de la música: Georges Delerue y Giovanni Fusco
    Año de realización: 1959
    Premios: Premio especial en el festival de Cannes del ´59

    2.Más alla del recurso habitual de enganchar las escenas con la banda de sonido también se utiliza poner en la última parte de una toma el sonido ambiente de la 1ra toma de la escena siguiente. No conozco el nombre de esta técnica.
    Se utilizan travellings laterales y verticales, junto a acercamientos, especialmente al principio del film donde estariamos recorriendo el sanatorio, el museo de hiroshima y las terribles consecuencias de la bomba atómica, todo esto acompañados por la conversación de los amantes. Este segemento del film es el más crudo y el mejor logrado, movimiento de las imagenes en perfecta sincronía con el rtimo y contenido del relato en voz en off. No existe un valor de plano que predomine por sobre el resto; dependen de la escena. Los planos cortos son utilizados para mostrar a los personajes en la cama mientras que los amplios funcionan como referencias geograficas y descriptivas.
    No me gustó la música ni la actuación de los actores.
    3.Diría que hay 2 temas centrales. Por un lado el amor ,el olvido y la locura; y por otro la amenaza nuclear. A pesar de estar centrada en la inquieta relación de estos amantes la segunda idea prevalece.
    La narración me resultó poco clara. Los flashbacks y flashfowards me confundieron más de una vez y tuve serios problemas para identificar a que se refería la protagonista, utilizando por momentos la 3ra persona, intercalando su propio voz en off, etc.

    4.SECUENCIA 1: Racconto con voz en off acerca de las consecuencias de la bomba atómica intercalado con imagenes de 2 cuerpos desnudos. Ambos protagonistas hablan en la cama.
    SECUENCIA 2: Todavia en la habitación toman café y hablan. Ella se baña. Continuan hablando de la guerra y de sus respectivos pasados mientras se cambian. Bajan de la habitación del hotel, se despiden y ella toma un taxi.
    SECUENCIA 3: En la filmación de una película pacifista en la que ella actua se encuentran nuevamente y hablan acerca de las posibilidades de continuar con la relación. Al encontrarse en una procesión/protesta casi se separan.
    SECUENCIA 4: Los protagonistas se encuentran en una habitación y hablan sobre su pasado y presente amoroso. Se besan y ella comienza a contarle sobre su marido y de la ciudad francesa, Nevers. Duermen y al levantarse discuten sobre el futuro.
    SECUENCIA 5: Más tarde esa noche se ambos se encuentran en un restaurant donde hablan del pasado de la protagonista mientras beben. La muerte de su marido, el confinamiento que ella sufrió por parte de su familia, su viaje a París. Se retiran del resturant y se despiden.
    SECUENCIA 6: Ella retorna al hotel, lava su pelo y vuelve a salir a la calle. Allí se encuentra a él quien le pide que se quede en Hiroshima y la sigue por la ciudad. El recorrido de la cuidad de Hiroshima se intercala con el de Nevers, mientras él la intercepta sucesivas oportunidades. Finalmente ella toma un taxi y se dirige a un bar donde ante la mirada de su nuevo amante se sienta junto a otro hombre.
    SECUENCIA 7: De vuelta en el hotel, él entra a la habitación y habla con ella. FIN.

  40. REQUIEM PARA UN SUEÑO

    FICHA TÉCNICA

    Director: Darren Aronofsky
    Productor: Eric Watson, Palmer West
    Año de realización: 2000
    Actores Principales: Jared Leto, Ellen Burstyn, Jennifer Connelly, Marlon Wayans

    Sara Goldfarb es una viuda que vive sola en un departamento en Brooklyn. Su único pasatiempo es mirar programas de entretenimiento por televisión y fantasear con algún día protagonizar alguno y ser aplaudida por miles de personas. Ella ya se imagina envuelta en su vestido rojo, ése que tanto le gustaba a su marido, pero el paso del tiempo delata su actual figura, que como es de suponer ya no es la de antes. Es por esto que su nueva y obsesiva meta es lograr que ese vestido le quede como antaño para poder lucirse en televisión junto a su hijo Harry.
    La película se convierte en una crítica a esa sociedad norteamericana donde la felicidad viene acompañada de dinero, fama o reconocimiento, y donde anónimos seres (como los personajes de la película) se mueven sin ser reconocidos o en todo caso ayudados. Y la película es extremadamente fuerte y pesimista.
    Hay tantas capas como uno quiera ver, la exterior la que muestra el mundo de las adicciones y sus pesadillas, otra sobre las relaciones humanas y cuáles son los reales lazos que unen a la gente y la más profunda la de la muerte de los sueños del que habla el título.
    Ésta película trata, y de manera general logra dejar marcas en el espectador y golpearlo en algún lugar para que de una u otra manera reaccione; esto lo consigue con cámaras subjetivas y primerísimo primeros planos, combinando los mismos con la utilización de diferentes matices de colores, los cuales son usados para mostrar, casi perfectamente los diferentes estados de ánimos por los que atraviesan los personajes. Esto también se logra y complementa con la utilización de imágenes totalmente crudas pero espectaculares para la narración e hilo conductor del film.
    La película logra completarse de manera armoniosa a través de la fotografía, ésta llega a transformarse en un elemento sorprendente; lo mismo le ocurre a la música, parte de la eficacia del film reside en estos dos elementos. Aquí se puede observar fácilmente porque una banda sonora no debe ser calificada como aquel elemento simple que solo se encuentra por debajo de la historia, es decir, considerada como simple música sacada de su contexto. En este caso en particular la música obsesiva y desordenada, para nada agradable al oído, pero totalmente acorde a las imágenes, logra una perfecta y apasionante combinación entre música y cine.
    Finalmente la película esta filmada en tres planos narrativos y paralelos bien compuestos, que le dan unidad a toda la historia y logran procurarle un cierre lógico y contundente.

  41. Piso de soltero

    FICHA TÉCNICA

    Director: Billy Wilder

    Productor: Billy Wilder

    Actores principales: Jack Lemmon; Shirley MacLaine; Fred MacMurray

    Director de fotografía: Joseph LaShelle

    Autor de la música: Adolfph Deutsch

    Año de realización: 1960

    Se dice que Billy Wilder es un director con “estilo invisible”. Esto no quiere decir que no le de importancia a la puesta en escena, sino que logra que en ningún momento nos percatemos de ese trabajo.

    La estética de la película es clásica por excelencia:
    – La cámara siempre está en el lugar correcto, siempre cumpliendo la función que debe cumplir, los objetos importantes están dentro del encuadre en un lugar privilegiado y los personajes componen la imagen correctamente. Es decir, siempre ocurre algo importante dentro del encuadre.
    – Los planos tienen la duración exacta y la continuidad de los cortes no producen ningún salto que advierta al espectador sobre el artificio. No hay nada que sobre. Los tiempos son fluidos y rítmicamente agradables.
    – La puesta en escena hace que ciertos ambientes (como el departamento o la oficina) sean un personaje más. Si bien se nota que están filmados en estudio, ese artificio les da un toque calido y muy figurativo.
    – Logra transmitir las sensaciones adecuadas para la historia: melancolía, nocturnidad, amargura, etc.

    Estos son algunos de los elementos que crean la “invisibilidad” de la cuál hablan los críticos.
    Las experimentaciones en el cine moderno llevan a los directores a crear nuevas alternativas estéticas, a jugar con las imágenes y los tiempos y a poner a prueba a los espectadores: movimientos que evidencian la existencia de una cámara, iluminaciones “jugadas”, artificiosas o con mayor contenido expresivo, montajes provocadores, etc.
    Billy Wilder prefiere lo clásico, porque apuesta a la historia que se está contando. Porque logra que nos olvidemos que estamos mirando una película y que quedemos atrapados en el relato.

    Es difícil indicar el género de la película, porque si bien se trabaja sobre una base cómica, los temas se tratan adquieren características trágicas y desalentadoras. Transmite sensaciones agridulces.
    Las ideas centrales que historia son la soledad, de deshumanización y explotación laboral, la honradez, la infidelidad, etc. Aborda la temática del gran sueño americano y la hipocresía que este esconde.
    El guión es la película es sólido (como se los suele llamar “un guión de hierro”); la historia y los personajes son complejos, no estereotipados. Creo que lo fundamental y valioso de Billy Wilder es que logra tratar estas temáticas de una manera ambigua, profunda y para nada simplista (como suele verse en las comedias).
    Esto puede verse claramente en la construcción de los dos personajes principales. El personaje de Lemmon es el de un tipo solitario, tranquilo, sencillo y bueno, muy bueno, demasiado bueno. Pero este exceso de bondad es contrarestado cuando uno se detiene a ver cual es su motivación dentro de la película: el quiere ascender en su puesto y por ello permite sus jefes le usen el departamento para ir con sus amantes.
    Lo mismo ocurre con el personaje femenino. Al ascensorista simpática y agradable que sufre por ser la “amante oculta” de uno de los jefes del lugar. Su motivación es convertirse en la esposa de este hombre, aún teniendo que soportar su falta de atención.
    Estas cuestiones sacan a la luz lo que creo es el verdadero tema de la película: las miserias humanas, q está en todos y cada uno de nosotros, por mas “buenazos” que seamos.

  42. 1.Ficha técnica
    Director: Jaume Collet-Serra
    Productor: Joel Silver, Robert Zemeckis y Susan Levin
    Actores principales: Elisha Cuthbert, Chad Michael Murray, Brian Van Holt, Paris Hilton y Jared Padalecki
    Director de fotografía: Stephen Windon
    Autor de la música: John Ottman
    Año de realización: 2004
    Premios:Vacante

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico

    Resultó provechoso al género la inclusión de cámaras subjetivas en este film. Los valores de plano son muy variados y, a mi gusto, bien distribuidos. Buen ejemplo de montaje es la secuencia de introducción al film, la música, los valores de plano y los hechos están conjugados en perfecta dinámica. Particularmente, me gustaron los planos utilizados para describir el pueblo y los ingresos de los protagonistas a las diferentes construcciones.
    La interpretación de los actores es digna de una pelicula de clase B. Pocas exigencias y actores de series televisivas que no se destacan dan uniformidad al film.
    La música refuerza el carácter tétrico de algunas escenas. Además de eso, acompaña sin hacer ruido.

    3.Analisis argumental

    La idea central es relación entre hermanos. Se refleja a través de oponer en el relato a 2 parejas de hermanos gemelos. Partiendo de la oposición gemelo bueno y gemelo malvado, estas 2 parejas deben resolver sus problemas de confianza y celos desde situaciones opuestas: cazadores y cazados.
    La narración es correcta. Es eficáz para generar intriga y algunos buenos momentos de terror.
    El argumento es habitual de los films de terror. Los personajes actúan exactamente lo que el género les exige: Idiotez, altanería, sensualidad y valentía.

    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: En una cocina, una madre está preparando una máscara de cera mientras su 1er hijo está sentado en la mesa desayunando. Su marido ingresa a la cocina con el 2do hijo, quien a diferencia del 1ro se comporta mal y por esto es apresado por su madre y confinado a una silla donde se lo ata. Cuando este se resiste la madre lo golpea.
    SECUANCIA 2: Un grupo de amigos, que incluye novios y hermanos se encuentran un fast food y planifican un viaje a otra ciudad con el proposito de ver un partido de futbol americano. La protagonista discute con su novio, luego con su hermano.
    SECUENCIA 3: El grupo de adolscentes viaja en 2 autos por la ruta. Toman un atajo pero este los desvia. Se detienen a dormir en un descampado. Los hermanos discuten. Encienden una fogata. Detectan un mal olor y son interrumpidos por una camioneta que no se identifica. Uno de los protagonistas le arroja una botella y lo increpa. La camioneta se retira. Se van a dormir. La protagonista se levanta tras escuchar un ruido y es sorprendida por su novio que la lleva devuelta a la carpa.
    SECUENCIA 4: Los jóvenes se levantan. Las mujeres van al baño y comienzan a buscar la fuente del olor nauseabundo mientras los hombres levantan el campamento. La protagonista cae en un pozo utilizado para alojar restos de animales muertos. Es resacatada por el resto del grupo. Un hombre con una camioneta aparece para volcar más animales muertos. Este los lleva hacia un pueblo aledaño en busca de un repuesto para un automóvil. La protagonista junto a su novio se sienten incómodos por el hombre y continuan a pie hasta el pueblo. Por otro lado el resto del grupo se encuentra en un embotellamiento y no puede llegar al partido de futbol americano.
    SECUENCIA 5: La protagonista y su novio recorren el pueblo en busca de alguien que los ayude con el repuesto del automóvil. Interrumpen un funeral, donde encuentran a un hombre que trabaja en la estación de servicio y que promete ayudarlos.
    SECUENCIA 6: La protagonista y su novio recorren una casa de cera contruida integramente de este material. Un hombre en el sótano, iluminado por velas, moldea un muñeco de cera cuando los escucha merodear. Continuan recorriendo la casa. La protagonista ve a una persona por la ventana y envia a su novio a investigar. Luego recorre la cocina y termina huyendo tras mirar una estatua de cera con la cara deformada.
    SECUENCIA 7: El resto del grupo de adolscente se divide en 2. El protagonista más un amigo se encaminan a buscar a la protagonista y su novio al pueblo y una pareja se queda en el campamento. En el pueblo, la protagonista y su novio irrumpen en la estación de servicio en busca del repuesto y son sorprendidos por el hombre que habia prometido ayudarlos. Los 3 se dirigen a la casa de este último caminando mientras les cuenta la historia del pueblo, la casa de cera y las desgracias de una familia local.
    SECUENCIA 8:La protagonista permanece en la camioneta del hombre mientras que el novio ingresa a la casa del hombre. Allí comienza a merodear hasta que es apresado por un hombre de pelo largo con unas tijeras. La protagonista huye del hombre que habia ofrecido a ayudarlos.El novio es sometido a un proceso que lo convierte en una estatua de cera mientras que la protagonista huye por el pueblo. Se esconde en la iglesia donde se da cuenta que todos estan hechos de cera. Es capturada por el hombre que la perseguía. Este la lleva la estacion de servicio donde la ata en el sótano. El protagonista y su amigo llegan al pueblo y se separan para buscar a sus amigos. El protagonista rescata a su hermana del sótano mientras que el amigo recorre la casa de cera y es asesinado por el hombre de pelo largo.
    SECUENCIA 9: Los hermanos recorren el pueblo. La pareja que se había quedado en el campamento es asesinada por el hombre de pelo largo.
    SECUENCIA 10: Los hermanos son perseguidos hasta llegar a un cine donde hieren al hombre que los intentaba matar.
    SECUENCIA 11: Los hermanos se dirigen a la casa del hombre que habia herido. Este último también arriva sangrando. El hombre de pelo largo llega en una camioneta cargando los cuerpos mutilados de los jóvenes. Los 2 hombres persiguen a los 2 hermanos hasta llegar a la casa de cera. Inician un incendio que sirve de marco para la pelea final. Los 2 hermanos matan a los 2 hombres y escapan de la casa que se derretía.
    SECUENCIA 12: Los hermanos son asistidos por la policia y ambulancias, que los llevan a un hospital.FIN

  43. ANTES DE AMANECER

    1.Ficha técnica
    Director:Richard Linklater
    Productor: Castle Rock Entertainment presenta a Detour Filmproduction / F.I.L.M.H.A.U.S Wiena Production
    Actores principales: Ethan Hawke y Julie Delpy
    Director de fotografía:Lee Daniel
    Autor de la música:Fred Frith
    Año de realización:1995
    Premios:Oso de plata mejor director

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Montaje simple de pocos valores de planos y bien utilizados en función de reflejar el carácter heterogéneo de la ciudad donde se filma y del recorrido de los personaje por la misma.
    Disfruté de la música del film. Me parece bien escogida reforzando el lugar geográfico y los distintos momentos del día narrado.

    3.Analisis argumental
    La idea central es el amor y las relaciones sentimentales cuyo principal caracteística es la complejidad. La narración es correcta y sumamente placentera. El argumento es original y entretenido. Me gustó cómo el director dibuja la ciudad, lugar de encuentro de personas, personajes, historias, reflexiones, idiomas, modismos, etc. Particularmente la escena del café donde se muestran una serie de tomas de personas dentro del mismo sentadas: una pareja de estadounidenses, unos hombres con barba y cigarrillos en sus bocas, una jóven de cabello corto sola, un grupo de amigos discutiendo; en fin: una nutrida paleta de colores donde Hawke y Delpy son los protagonistas.

    4.Analisis estructural
    Secuencia 1: En un tren eurpeo en movimiento 2 personas desconocidas (Hawke y Delpy) cruzan sus miradas y comienzan a hablar. Ambos se dirigen al vagón comedor y comparten una charla que pasa de lo superficial hacia algunas reflexiones personales y privadas.
    Secuencia 2: El tren se detiene en Viena y Jesse (Hawke) invita a Celine (Delpy) a compartir un día en esta ciudad junto a él. Ella accede y se bajan del tren y comienzan a recorrer la ciudad. Al intentar pedir referencias a unos vieneses reciben la invitación a una obra de teatro.
    Secuencia 3: Ambos personajes abordan un colectivo donde continuan hablando acerca de ellos mismos, su pasado y sus pensamientos.
    Secuencia 4: Los personajes se encuentran en una tienda de discos donde se reunen dentro de una cabina para esuchar un LP de una cantante.
    Secuencia 5: Viajan por Viena hasta llegar a un monumento/cementerio donde ella comparte una anecdota acerca de este lugar.
    Secuencia 6: Los personajes se encuentran en un telesferico perteneciente a una feria. Allí se besan. Luego descienden y continuan caminando por la feria mientras hablan de las relaciones románticas, entre otras cosas.
    Secuencia 7: Es de noche y Jesse y Celine están tomando un café en un bar. Una pitonisa lee la mano de Celine y les dice su fortuna. Jesse encuentra todo eso absurdo.
    Secuencia 8: Caminan por las oscuras calles de Viena, se detienen en unos carteles a leer. Luego continuan hasta llegar a una iglesia. Alli se sientan y se cuentan anécdotas relacionadas con la religión.
    Secuencia 9: Recorren el rio Danubio mientras hablan cuando son interrumpidos por un poeta callejero quien les propone escribir un poema con una palabra que ellos dos le den a cambio de dinero. Efectivamente, le dan la palabra, el poeta realiza el poema, lo recita y ellos le retribuyen economicamente. Luego intercambian opiniones acerca de lo ocurrido.
    Secuencia 10: Entran a un club nocturno donde presencian el final de un mini recital y después se dedican a jugar al pinball mientras toman una cerveza y revelan sus pasadas pero más recientes relaciones amorosas. Salen de allí y comienzan a discutir acerca del feminismo yel machismo.
    Secuencia 11: Presencian un show callejero del que sucista el tema del nacimiento, su relación con sus padres, sus expectativas y las ajenas acerca de sus futuros.
    Secuencia 12: Dentro de otro bar toman un café y realizan una representación en donde cada uno llama a un amigo. Celine actua llamar a su amiga en París y Jesse hace de esa amiga. Jesse actua llamar a su amigo en EEUU y Celine hace de ese amigo. En estas conversaciones comienza a surigir el problema de cual es el futuro de esta “pareja”.
    Secuencia 13: Promediando la madrugada ambos personajes están charlando arriba de un puente.
    Secuencia 14: Los personajes, arriba de un barco y luego de compartir un café, hacen una promesa: no hacer proyecciones a futuro con respecto a su relación y vivir intensamente esa única noche. Con esta impronta se dirigen a un pub de donde obtienen un vino y se dirigen a un parque a tomarlo y besarse.
    Secuencia 15: Es de mañana y ambos recorren las calles. Se detienen frente a una ventana en la que observan a un hombre tocando el clave.Bailan y se besan.
    Secuencia 16: Los personajes están sentados en un monumento hablando del amor. ¨Se dirigen a la estación de tren donde se despiden rompiendo la promesa hecha y jurando reencontrarse dentro de 6 meses. Ella sube en al tren y él toma un colectivo. FIN.

  44. CUENTA CONMIGO

    1.Ficha técnica
    Director: Rob Reiner
    Productor: Bruce A. Evans, Raynold Gideon y Andrew Scheinman
    Actores principales: Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O´Connell y Kiefer Sutherland
    Director de fotografía: Thomas Del Rith
    Autor de la música: Jack Nitzche
    Año de realización:1986
    Premios:Vacante

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Me resultó interesante la propuesta del relato dentro del relato. Gordie adulto (Dreyfuss) aplica comentarios que hilan la historia que él mismo propone para su libro. A su vez, Geordie niño (Wil Wheaton) quién posee una gran capacidad de inventar cuentos tiene la oportunidad de contartles uno a sus amigos en medio de este viaje que están realizado en busca del cadáver. Geordie les cuenta acerca de un niño gordo al que todos molestaban por su peso, que tras una competencia de comer pasteles loga vengarse de quienes se burlaban de él. Previo a que Gordie comience a contar la historia vemos un leve acercamiento a su rostro. Este recurso también será utilizado para un flashback y un sueño tomando como referencia el mismo personaje. Tanto en la historia del niño gordo como en el sueño se puede observar que la fotografía cambia drásticamente. Colores más contrastados y menos cálidos acompañan fondos claros. Este recurso logra exitosamente dividir los eventos fantaseoso y oníricos del relato principal.
    Los valores de planos están distribuidos de manera convencional. Planos largos para contextualizar, planos medianos para acciones y planos cortos para momentos emotivos o señalamiento de alguna cuestión.
    Disfruté de la actuación de los pequeños actores aunque me pareció que algunos dialogos eran un poco “adultos” para su edad. Imagino que estará relacionado con el periodo donde se desarrolla la historia.
    La música es provechosa para ubicarse en el lugar espacio temporal. Es un recurso utilizado no solo en su forma de banda sonora sino también dentro de la historia aparece generalmente através de la radio que ambas “bandas” llevan en el auto o portatil.

    3.Analisis argumental
    La idea central del film es la amistad como relación en la niñez y el paso a la adolescencia. La narración es correcta y atinada a dibujar esta etapa de la vida.
    En mi opinión, los argumentos están balanceados y no sobra ni falta nada.

    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: Gordie adulto (Dreyfuss) se encuentra en su auto detenido al costado de una ruta. Pensativo mira una noticia en un periodico que menciona la muerte de un tal Chambers. Observa a 2 niños en bicicleta pasar por la ruta.
    SECUENCIA 2: Gordie niño (Wheaton) compra una revista en un local, sale y comienza a caminar hasta llegar a una casa en un árbol. Allí, se encuentra con sus amigos Chambers y Duchamps que juegan cartas. Vern, su amigo gordito, llega a la casa del arbol y les propone ir a ver un cadáver. Flashback a cómo se entera Vern de la ubicación del cuerpo. Los amigos discuten acerca de cómo realizar el viaje y deciden finalmenta hacerlo.
    SECUENCIA 3: Gordie niño se encuentra en la ventana de su casa y les pregunta sus padres que se encontraban en el patio donde está su cantimplora. El jóven la busca en la pieza de su hermano que había fallecido hacia 9 meses. Flashback de Geordie con su hermano. El padre increpa a Gordie acerca del tipo de amigos con los cuales se este se juntaba.
    SECUENCIA 4: Gordie camina por la calle. Chambers se baja de una camioneta y lo acompaña. Se esconden detrás de un bar y disparan con un arma. Salen corriendo a reunirse con el resto de sus amigos pero son interceptados por Ace (Sutherland) quien roba la gorra a Gordie y golpea a Chambers.
    SECUENCIA 5: Los 4 amigos recorren la vía del tren. Tras caminar por un largo rato Duchamps decide quedarse en las vias del tran con la locomotora acercandose para esquivarla. Chambers lo quita de las vías y se pelean. La banda de Ace comete actos de bandalismo en su automóvil.
    SECUENCIA 6: Los 4 amigos llegan a un basurero. Juegan y luego deciden quién debe ir a buscar la comida al mercado. Gordie es el elegido y se dirige al mercado. Allí el vendedor habla de su hermano. Flashback de una cena con su familia entera donde el se muestra la cercana relación entre hermanos y la rigidez del padre. Al regresar del mercado, Geordie es perseguido por el perro del basurero pero logra escapar. El encargado del basurero se pelea con los niños ofendiendo a Duchamps. Sus amigos logran calmarlo. Por otro lado la banda de Ace se encuentra holgazaneando en un descampado.
    SECUENCIA 7: Los 4 amigos continuan por el sendero de las vias de tren. Hablan acerca del futuro.
    SECUENCIA 8: Los 4 amigos llegn a un puenta por donde pasan unicamente las vias de un tren. No recuerdan a que hora debe pasar éste. Comienzan a cruzarlo pero aparece el tren y deben correr para evitar ser atropellados. Instantes previos a que el tren los alcanze logran saltar y salvarse.
    SECUENCIA 9: Los 4 amigos acampan en los bosques llegando la noche. Hacen una fogata y hablan. Gordie les cuenta un cuento. Cuento del niño gordo que logra vengarse de quienes lo fastidiaban vomitando sobre ellos. Luego contar la historia escuchan unos aullidos y asustados deciden turnarse para hacer guardias. En la guardia de Chambers, Gordie sueña. Sueño de Gordie ambientado en el funeral de su hermano. Se despierta y habla con Chambers, quién tras confesar un delíto llora.
    SECUENCIA 10: Los 4 amigos, ya de día, continuan por el camino de las vías hasta que deciden tomar un atajo por los bosques La banda de Ace obtiene la noticia de la ubicación del cuerpo y deciden dirigirse hacia alli para descubrirlo y ser famosos. De vuelta en el bosque, los chicos caen en un pantano que contenía sangijuelas. Aterrorizados salen de allí y comienzan a sacarase las sangijuelas que se les habian pegado. Gordie se desmaya. Al despertarse retoman su viaje. Por otro lado, la banda de Ace provoca un accidente de tránsito en una ruta.
    SECUENCIA 11: Los 4 amigos llegan al lugar donde está el cadáver. Gordie llorá y es consolado por Chambers. La banda de Ace llega al lugar. Chambers se enfrenta a y antes que este ultimo lo corte con una navaja Gordie dispara un tiro al aire y amenaza a . La banda de se Ace retira. Los 4 amigos deciden no llevarse el cadáver y en cambio hacer un llamado anónimo adviertiendo de su locación a la policía.
    SECUENCIA 12: Los 4 amigos regresan a su pueblo. Vern y Duchamps se despiden. Chambers y Geordie continúan caminando hasta la casa del árbol. Allí se despiden.
    SECUENCIA 13: Gordie adulto está sentado escribiendo en la computadora . Es interrumpido por su hijo y un amigo. Apaga la cpu y se dirige al patio y junto a su hijo y el amigo de este se reitran de la casa en una camioneta. FIN

  45. BRAZIL
    1) FICHA TÉCNICA:
    Director: Terry William.
    Productor: Arnon Milchan.
    Actores Principales: Robert de Niro, Jonathan Pryce, Michael Palin, Bob Hoskins, Ian Holm, Katherine Helmond.
    Montaje y fotografía de Roger Pratt.
    Música de Michael Kamen.
    Reino Unido, 1983.
    Premios ¿???
    2) Análisis del lenguaje cinematográfico.
    Para presentar este mundo absurdo y sus desquiciados personajes este integrante de los Monty Python usa recursos como el del lente angular para imágenes cercanas, que deforman bastante y hacen todavía más freeks a los personajes. También al haber mucha descripción hace uso de travellings por los espacios para presentar todos los excéntricos aparatos y la ridícula tecnología futurista.
    También la posición de la cámara ubica a los personajes según su jerarquía. Esto se ve por ejemplo en la presentación del jefe Kurtzmann con un picado y de una subjetiva de su mirada hacia los trabajadores con un contrapicado.
    En esta ciudad hay muy poca luz, prevalecen los tonos grises, azules y metálicos, respondiendo a una intención narrativa. Aparecen muchas sombras y reflejos que juegan en la narración, adquiriendo un significado preciso en cada momento.
    Otro recurso que se nota es que muchas de las escenas hacen un Zoom out desde carteles del tipo: “Información: la llave del éxito. Ministerio de información.”, que sitúan en el grado de vigilancia de la población.
    Las actuaciones en general son muy valorables y bien logradas, con la sobrecarga de moverse en un espacio tan difícil como el mundo ficcional que se propone. Cada actor padece una tarea especial de meterse en la piel de personajes dentro de un sistema donde todo lo real está exagerado y ridiculizado al máximo, y terminan apareciendo como bien creíbles y no tan lejanos a los personajes propios del sistema de las sociedades capitalistas reales.
    En cuanto a la música, se usan distintas interpretaciones del tema “Brazil”, con ritmos variados (hasta la pasan en todas las radios). Aunque la canción con la que se inicia la película es ¿???. . Así mismo, la mayor parte del tiempo insisten los insoportables sonidos electromecánicos.

    2) Análisis argumental.
    La idea de la película es hacer una sátira al modo en que las sociedades están cada vez más deshumanizadas, gobernadas por una tecnología superior, e inmersas en un mundo de control y vigilancia permanente. Para lograr esto se crea todo un mundo ficcional (aunque no tanto), donde se exacerban los rasgos burocráticos y monótonos de la vida cotidiana y se muestra un futuro en donde todo lo que queda por fuera de este gran gigante autosuficiente y mecanizado que es “el sistema”, todo lo otro, lo extraño, es terrorismo. A mi parecer no muy errada estaba la percepción de Gilliam sobre el futuro si tenemos en cuenta las actuales políticas de los grandes imperios hacia el (o lo?) exterior. Es decir que el argumento me parece absolutamente válido para reinstalarlo o reciclarlo en la actualidad.
    Por esto, se narra el proceso que sufre el personaje principal, un trabajador de la agencia encargada de controlar a cada individuo, a partir de la aparición de “la mujer de sus sueños” (literalmente hablando) como perseguida por esta misma agencia. Asi en el relato él descubre que esta inmerso en un sistema donde se tortura y hasta mata a los subversivos, se revela contra esto y pretende actuar como un héroe que logre salvar a la mujer de las garras de este enemigo. Enemigo abstracto, el sistema, pero que en la narración se cristaliza en el resto de los personajes q son hasta ese momento sus propios compañeros. El resto de los personajes está polarizado: u ocupan impecablemente cada uno un lugar dentro del sistema, o caminan por fuera abriéndose surcos por donde denunciar su inoperancia y su injusticia.

    Secuencias:
    1) Un atentado a una casa de electrodomesticos. Presentación del jefe burócrata Kurtzmann quien tiene un accidente por el que se modifica un nombre en un informe. Descripción y ubicación en el mundo futurista y en el contexto de una guerra entre el estado y los “terroristas”. presentación de la familia y su vecina- detención del señor Buttle confundido con Tuttle, por parte de la Agencia de Estado.
    2) En la agencia, descripción del ambiente burocrático, El jefe identifica que cometió un error. Presentación del mundo de ensoñación del protagonista, Sam Lowry. Presentación del protagonista y de su casa, donde falla la electricidad y todo entra en caos. Lawry va a trabajar y reconoce a la mujer que aparece en sus sueños: es la vecina de Buttle. En la oficina del jefe lawry intenta explicar cual fue el error. Le comunican q lo ascendieron gracias a su madre.
    3) Presentación de la madre de Lawry, a quien le explica que no quiere un acenso.
    Van a almorzar a un lugar donde se encuentra con amigas. En el medio, ocurre un atentado después del cual todo sigue funcionando normalmente, tapan el desastre con un biombo. Sam se va.
    4) Otra vez muestran el sueño donde el protagonista, alado vuela en un lugar calido y hermoso y una mujer lo llama pero no puede llegar a ella. Se despierta por que tiene un problema con la calefacción. No hay técnicos disponibles. Aparece abruptamente Harry Tuttle (Robert de Niro), técnico de calefacción que intercepto su llamada a servicios centrales. Luego aparecen los reales técnicos y casi lo descubren. Sam le avisa a Tuttle que lo están buscando por “terrorista”. Luego desaparece cual superhéroe colgando entre los edificios por los cables.
    5) En el ministerio junto al jefe descubren que el prisionero por equivocación, Buttle, esta muerto. Y deciden acercarle un cheque por un reembolso a su familia.
    Sam va hasta el barrio y la mujer de Buttle le exige que le diga donde esta el cuerpo de su marido. El hijo lo ataca y alcanza a ver en un reflejo a la mujer de sus sueños, que resulta ser la vecina de los Buttle. La persigue pero no la alcanza y cuando vuelve al auto ve que se lo quemaron. Una niña le dice que su nombre es Jill Layton . Vuelve al trabajo e intenta obtener datos de ella. Pero para acceder a estos necesita tener un cargo como el que acaba de rechazar.
    6) En la vuelta a su casa tiene nuevas imaginaciones donde la chica aparece encerrada en una jaula y el intenta liberarla .
    Llega a la casa y encuentra a los técnicos que descubren que Tutlle había estado ahí y le dejan la casa hecha un desastre.
    Mientras en su mundo imaginario él lucha contra un villano gigante de metal que crece y desaparece, puede estar en todos lados, para liberar a Hill y a todas otras victimas. Cuando mata al gigante le quita la mascara y descubre que es él mismo contra quien luchó.
    7) Va a la fiesta donde su madre festeja su operación. E encuentra con MR. Helpmann, el amigo de la madre que le había ofrecido el puesto, quien acepta sus disculpas y le da el puesto.
    Va al edificio de su nuevo trabajo, Recuperación de la Información y le pide a un nuevo compañero que le busque datos de Hill. Mientras entra en su mundo de ensoñación y otra vez intenta acercarse a la mujer y él mismo con forma de gigante de piedra se lo impide. Intenta conseguir datos de un funcionario que resulta ser un conocido suyo. Y le confiesa que es el quien ha matado a Buttle en una tortura. Le dice que están buscando a Hill porque es testigo . Sam consigue que le delegue esa tarea. Cuando esta por irse del edificio la encuentra ahí mismo, y se va con ella en un camión. Le confiesa en el camino que sueña con ella y que la ama y ella lo empuja e intenta deshacerse de el. Llegan a un lugar donde ella agarra un paquete que le dice a el que es un regalo de navidad. Violan un control por lo que hay una persecución de la cual logran escapar. El la persigue a ella cuando entra en una tienda a dejar el paquete y hay un atentado. El sospecha de ella pero ella le demuestra que no tuvo nada que ver y que en su paquete había otra cosa. Unos oficiales la intentan agarrar y en ese momento hace una entrada un personaje imaginario en la vida real; el oficial es un gigante que lo golpea.
    8) aparece en el trabajo, sin saber nada del destino de Hill. Vuelve a su casa, están los técnicos destruyendo su departamento, pero tuttle lo defiende. Aparece Hill, se besan y se van juntos a la casa de su madre.
    9) El va a salvarla, se infiltra a través de una computadora en el sistema y la hace aparecer como muerta. Se duermen juntos y la realidad parece igual a sus sueños, hasta q entran los oficiales y los llevan.
    10) Le leen cargos y esta encerrado. Lo está por torturar su propio amigo. aparece tuttle con su equipo y lo rescatan librando una lucha, salen victoriosos. A tutlle lo matan unos papeles que lo envuelven y lo hacen desaparecer.
    11) llega a un lugar que es el velorio de la amiga de su madre, donde lo persiguen unos oficiales. Escapando termina de nuevo en el camión con Hill. Pero suceden cosas que hacen suponer que esto en realidad estas visiones son imaginarias.
    12) Aparece en el mismo lugar donde estaba cuando lo iban a torturar, conectado a unas maquinas. Se entiende que nunca lo rescató Tuttle, sino que está en un estado vegetativo y todo lo anterior es producto de su imaginación. Su mente se paró recordando el momento más feliz de su vida, viajando con Hill.

  46. EL OCASO DE UNA VIDA

    1.Ficha técnica
    Director:Billy Wilder
    Productor:Charles Brackett
    Actores principales:William Holden, Gloria Swanson y Eric Von Stroheim
    Director de fotografía:John F. Seitz
    Autor de la música: Franz Waxman
    Año de realización:1950
    Premios: Tres Oscars, a mejor decoración para Hans Dreier, a mejor música para Franz Waxman y a mejor guión para Charles Brackett, Billy Wilder y D. M. Marshman JR

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Me gustó el comienzo del film. Aquel relato acompañado por el travellin sobre el asfalto del Boulevard Sunset hasta ingresar al lugar donde se encuentra el cuerpo del protagonista flotando en la piscina de la mansión.En particular me atrajo la toma que se realiza desde abajo de la piscina mostrando el cuerpo flotando con los fotografos en el borde de la misma tomando incontables fotografias.
    Me resulta sumamente interesante los juegos de luz y sombra que se generan las peliculas en blanco y negro y sobre todo en los policiales negros.
    Se destacan también la constante utilización de movimientos de acercamiento a detalles (puertas, roatros,cigarreras,etc).
    Los actores desempañana una gran labor, aunque por momentos los personajes están demasiado caricaturizados.
    La música funciona para resaltar ciertos momentos dramáticos, en especial el final.

    3.Analisis argumental
    La idea central es la locura mezclada con la fama. Delirios de grandeza e historias de amor se filtran también en una narración entretenida y correcta, que tiene como particularidad comenzar por final.

    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: El realto en off nos situa en el boulevard sunset donde autos de policia se dirigen a una mansion, al ingresar encuentran en una piscina a un hombre muerto flotando en ella.
    SECUENCIA 2: El escritor de cine Gillis está escribiendo en su departamento cuando es interrumpido por 2 hombres que vienen a incautar su auto por falta de pago. Gillis en bancarrota miente y se desahace de los hombres.
    SECUENCIA 3: Gillis se dirige hacia la productora Paramount donde se reune con un productor para presentar un posible guión. Betty, la asistente del productor ingresa a la reunión y critica el guión de Gillis. Por ultimo, el escritor le pide trabajo y dinero al productor, éste se niega.
    SECUENCIA 4: Gillis llega a la farmacia y hace unas llamadas para conseguir dinero para pagar el auto que esos hombres querian confiscar por falta de pagos. Busca a su agente, quién juega al golf y le pide el dinero. Por supuesto que el agente se niega.
    SECUENCIA 5: Manejando su auto es perseguido por los incautadores. En la persecusión pincha un neumatico e ingresa a una vieja mansión para esocnder el coche. Comienza a recorrer la mansión hasta que una señora desde la ventana lo increpa a ingresar creyendo que es una taxidérmista que venía a enterrar a un mono, supongo mascota de la señora. Gillis explica la situación y la señora, Desmond, lo echa, pero antes el la reconoce como una antigua estrella de cine mudo. Discuten pero ella le ofrece un trabajo para guionar su pelicula. Lee sus manuscritos mientras fuma y disfruta del champan y caviar que la Sra.Desmond le ofrecia hasta que observa al verdadero taxidermista ingresar para recoger al mono que seria velado esa misma noche
    SECUENCIA 6: Luego de aceptar el tabajo de la Sra.Desmond esta lo invita a quedarse a dormir en la habitación arriba del garage. Max, su mayordomo, lo acompaña a esta habitación. Gillis reflexiona sobre la extraña situación mientras observa el entierro del mono de la Sra Desmond.
    SECUENCIA 7: Gillis se despierta en la habitación del garage y encuentra todas sus pertenencias de su viejo departamento a ese sucio lugar. Enjodao cuestiona a Max acerca de lo que había ocurrido. La Sra. Desmond le pide que se quede con ella. Comienza a editar los manuscritos de la pelicula. Juntos miran sus peliculas, recordando su epoca dorada en el cine mudo.
    SECUENCIA 8: La Sra. Desmond y un grupo de viejas estrellas del cine mudo, que incluye a Buster Keaton, se reunen en la mansión cuando los incautadores le retiran el auto a Gillis.
    SECUENCIA 9: Ambos pasean en el auto. Luego se dirigen a una tienda de ropa donde la Sra. Desmond le compra un traje y un esmoquín.
    SECUENCIA 10: Los meses pasaron y Gillis se muda a la mansión. El mayordomo Max le cuenta a Gillis sobre la historia matrimonial y depresiva de la Sra.Desmond.
    SECUENCIA 11: En la fiesta de año nuevo la Sra. Desmond y Gillis bailan y celebran. Ella comineza a proyectar su vida juntos, él se niega y se retira hacia una fiesta donde se encuentra su amigo Artie con su novia Betty, la asistente del productor de Paramount. Se reencuentran y la situación se vuelve romántica. Gillis llama por telefono a la mansión y recibe la noticia de que la Sra. Desmond se había intentado suicidar. El escritor retorna a la mansión y se reconcilia con la vieja estrella.
    SECUENCIA 12: Betty llama buscando a Gillis pero Max rehusa la información. La Sra.Desmond y Gillis se encuentran en la piscina disfrutando de un soleado dia. Ella envia a Max a llevar el guión a la Paramount.
    SECUENCIA 13: Gillis y Desmond viajan en auto. Ella necesita cigarrilos, él va a comprarlos en la farmacia. Se encuentra con Artie y Betty quien le ofrece un trabajo para escribir una nuevo guión. Gillis lo rechaza y al retornar al auto olvida los cigarrillos.
    SECUENCIA 14: La Sra.Desmond lo entretiene en la mansión pero él no deja de pensar en Betty. Una llamada desde Paramount no es atendida y ella se enoja con el director que supo hacer famosa y que no contestaba a su guión.
    SECUENCIA 15: Gillis, Desmond y Max ingresan a Paramount. Desmond habla con De Mille, el director con quien supo trabajar hacia tanto tiempo. Recibe numerosos saludos de las personas en el set de filmación. Mientras tanto Gillis habla con Betty y comienzan a proyectar escribir un guión junto. Max descubre que la Paramont solo desea el auto y no la actuación de Desmond. Se retiran.
    SECUENCIA 16: Desmond se somete a una extensa serie de tratamientos para la belleza para ponerse en forma para su regreso al rodaje. Discute con Gillis.
    SECUENCIA 17: Gillis se escapa por las noches a trabajar en el guión con Betty. Recorren los estudios y hablan. Max lo espera a su retorno a la mansión y le cuenta su historia con la Sra. Demsond. El mayordomo había dirigido sus primeras peliculas y fue su 1er esposo. La Sra. Desmond entra a la habitación de Gillis y lo encuentra dormido, preocupada y celosa recoge el guión en el que estaba trabajdno con Betty.
    SECUENCIA 18: Gillis y Betty trabajan en el guión. Hablan y se besan. Luego al volver a la mansión, Gillis descubre a la Sra. Desmond hablando por telefono con Betty. Gillis las interrumpe e invita a Betty a la mansión. Cuando esta arriva Gillis explica su situación, frustrada se retira llorando. La Sra.Desmond discute con Gillis en su habitación mientras este empaca sus pertenecias. Intenta escapar pero ella le dispara. Su cuerpo muerto cae a la piscina.
    SECUENCIA 19: Los policias sacan el cuerpo de Gillis de la piscina. Los periodistas se agolpan en la puerta. La Sra.Desmond es interrogada pero su locura ha tomado las riendas y comienza a descender las escaleras pensando que está en un set de filmación.FIN

  47. DESPUÉS DE HORA

    1.Ficha técnica
    Director:Martin Scorsese
    Productor:Amy Robinson,Griffin Dunne y Robert F. Colesberry
    Actores principales:Rosanna Arquette, Verna Bloom, Thomas Chong,Griffin Dunne, Linda Fiorentino,Terri Garr,John Heard, Richard Cheech Marin y Catherine O´Hara
    Director de fotografía:Michael Ballhaus
    Autor de la música:Howard Shore
    Año de realización:1985
    Premios:Ganadora por mejor dirección en el Festival de Cannes de 1986

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Me parece que el recurso steady cam utilizado al final del film para mostrar la oficina desde una rotación veloz con ciertos parates es interesante. Los travellin laterlaes y acercamientos configuran buena parte de los movimientos habituales en las tomas.
    En este film se destacan los planos detalles en general.Utilizados también para mostrar transiciones entre escenas. Dedos sobre teclado de cpu, llaves, manos, relojes,etc ; son utilizados con el fin de
    Los actores no se destacan aunque representan bien la heterogeneidad bizarra que creo intenta mostrar Scorsese.
    Disfruté la música clásica utilizada para acompañar el principio y final.

    3.Analisis argumental
    La idea central del film es mostrar las infintas y extravagantes posiblidades nocturnas que pueden ocurrirle a un oficinista aburrido dentro de un barrio metropolitano.
    La naración es correcta y resulta entretenida. Momentos veloces y momentos de reflexión acerca de ciertos personajes o acontecimientos bizarros se mezclan perfectamente.
    El argumento es desopilante. Las situaciones imbrincadas en las que este personaje es metido son resueltas con un muy buen final.

    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: Paul, el protagonista de la historia, está en su trabajo de oficina entrenando a un empleado quien le cuenta de sus aspiraciones. Poco interesado en esto, Paul sale de la oficina, se dirige a su casa donde comienza a ver television sentado en el sofá.
    SECUENCIA 2: Paul se encuentra leyendo un libro en una cafetería cuando es interrumpido por Marcy, una jóven que luego de hablar un rato le entrega un número telefónico para que se vuelvan a contactar.
    SECUENCIA3: Paul llama al número que le dió Marcy, quién lo invita a un apartamento. El protagonista toma un taxi, pero pierde el dinero en el camino y no púede pagarle al chofer, quien enojado se va. En bancarrota se baja del taxi y pide disculpas.
    SECUENCIA 4: Paul toca el tiembre y es recibido por la artista amiga de Marcy, Kiki. Ella está realizando una escultura. Hablan y Paul ayuda a Kiki en su trabajo. Luego le da un masaje y ella se duerme.
    SECUENCIA 5: Marcy llega al departamento, habla con Paul en su habitación y luego se da una ducha. Cuando vuelve continuan hablando acerca de un trauma en la vida de Marcy y deciden ir a tomar un café.
    SECUENCIA 6: En el bar Paul y Marcy hablan acerca de la historia romántica de este último personaje.
    SECUENCIA 7: Marcy y Paul vuelven al departamento donde él trata de besarla pero ella se resiste. Ya en la cama comienzan a fumar y discuten. Enojado por la extraña situación, Paul se retira sin despedirse.
    SECUENCIA 8: Paul tratá de tomar un subte pero la tarifa es muy alta y no puede pagarla. Intenta colarse pero es advertido por un policia. Pual huye.
    SECUENCIA 9: Llueve en la calle y Paul ingresa a un bar para refugiarse. Habla con el cantinero quien ofrece dinero a cambio de un favor. Paul se dirige a la casa del cantinero recoge una llave y interceptado por 2 vecinos que lo tratan de ladrón.
    SECUENCIA 10: Al regresar por la calle Paul frustra el supuesto robo de la escultura de Kiki. Luego de subir al departamento conoce a Horst, la pareja de Kiki. Este lo increpa por la mala actitud que tuvo con Marcy. Arrepentido Paul entra al dormitorio de Marcy comienza a disculparse pero descubre que ella a muerto de sobredosis. Llama a la policía y se dirige al bar en busca del dinero y sus llaves que había dejado como garantía al cantinero.
    SECUENCIA 11: El bar está cerrado y Paul encuentra refugio en la casa de Julie, la camarera de este local. Hablan de sus vidas y de la pesada noche que Paul está teniendo. Discuten y Pual divisa que el bar había abierto nuevamente. Baja rapidamente. Dentro del bar el cnatinero recibe la noticia del suicidio de Marcy, quien era su novia. Enfurece y comienza a maldecir. Con gran culpa, Paul retorna a la casa de Julie con quien pelea.
    SECUENCIA 12: Paul descubre a 2 ladrones, busca al cantinero en su casa y es perseguido por los vecinos por su actitud sospechosa. De vuelta en la cafetería, Paul pide una hamburguesa y se dirige a un club nocturno. Allí es maltratado por el patovica y no logra contactarse con Kiki para avisarle de la muerte de Marcy.
    SECUENCIA 13: Paul vuelve al departamento en busca de un billete. Huye de las linternas de los vecinos que lo buscan. Trata de tomar un taxi y conoce a una vendedora de helados. Van a su casa y ella le presta su teléfono pero impide que pueda usarlo a su conveniencia. Al salir de esa casa es perseguido por los vecinos quienes creen que él es responsable de los repetidos actos delictivos del barrio.
    SECUENCIA 14: Paul corre por las calles cuando encuentra a un hombre quien lo invita a su casa. Allí llama ala policía pero esta lo desaira y acto seguido comienza a contarle a este hombre los extraños eventos que le había ocurrido esa noche.
    SECUENCIA 15: De vuelta en la calle descubre los volantes que Julie había realizado para inculparlo de los robos y es nuevamente perseguido por esta pandillla vigilante. Entra a la cafetería y se encuentra con el cantinero. Hablan, le entregan la hamburguesa que había pedido hace horas, recibe un volante de una fiesta de arte conceptual y tras ser señalado por el cantinero vuelve a correr.
    SECUENCIA 16: Paul entra a la fiesta pero esta vacia exceptuando una mujer. Habla con ella y bailan. Ambos se dirigen al sótano donde son interrumpidos por la turba iracunda. La mujer para esconderlo lo cubre de papel mache y yeso convirtiendolo en una estatua. La mujer lo abandona y 2 ladrones entran al sótano y se llevan a Paul hecho estatua. Lo ponen en su camioneta, la cual al pasar por la entrada de la oficina de Paul abre sus puertas y deja caer a este. La estatua se rompe y Paul sale de ella ingresando,cubierto de yeso, en la oficina. Se sienta en su escritorio y prende su cpu. FIN.

  48. PISO DE SOLTERO

    1.Ficha técnica
    Director: Bily Wilder
    Productor: Doane Harrison y A.A.L Diamond
    Actores principales:Jack Lemmon, Shirley MacLaine y Fred MacMurray
    Director de fotografía:Joseph La Shelle
    Autor de la música:Adolph Deutsch
    Año de realización:1960
    Premios:5 premios de la academia de Hollywood (mejor pelicula,director,guión,montaje y decorado). Además recibió el premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Venecia. Todos estos galardones fueron entregados el mismo año de su realización y lanzamiento.

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Los encuandres son convencionales aunque los movimientos de cámara se suceden constantemente siguiendo lateralemente a los personajes. Cabe mencionar que en los raccord, además de los habituales encuadres en diagonal, se utilizan algunos encuadres no extraños, más descentrados toamando plenamente el lateral de quien habla.
    Disfrute de la actuación del protagonista principal en su interpretación humorística. La música no se destaca.
    3.Analisis argumental
    La idea central es que el amor prevalece a pesar de otros deseos, en este caso las ansias de éxito laboral/económico. La narración se apoya en un entretenido guión con buenos dialogos y algunos personajes cómicos plausibles en la realidad.

    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: Vemos y escuchamos al contador junior C.C Baxter, nuestro protagonista, en su oficina trabajando y luego retornando a su departamento, teniendo que esperar que uno de los oficinistas de mayor jerarquía salga del mismo. El ejecutivo sale del edificio con una joven. Baxter tras esperar ingresa a su departamento, limpia y acomoda el mismo.Es interrumpido por el ejecutivo que retorna en busca de un objeto que olvido la dama con la que este se encontraba. Al sacar la basura conversa con su vecino el Dr.Dryfuss. Baxter cena solo mientras mira television y luego va a dormir. Pasaba la madrugada recibe un llamado de otro ejecutivo que le pide el departamento en ese mismo instante, él accede. Camina por la ciudad y termina descansando en un banco de la plaza.
    SECUENCIA 2: Baxter, resfriado por la exposición al frio la noche anterior ingresa a la oficnia toma el ascensor donde charla con la operadora del mismo. Mientras Baxter trabaja recibe la llave del dpto que habian olvidado devolverle y debe resolver la agenda de quienes utilizaran el departamento tratando de utilizarlo para el mismo asi se cura del resfriado. Es llamado a una de las oficinas superiores, toma el ascensor donde invita a salir a la operadora y se presenta con el Sr. Sheldrake. Tiene una entrevista con él. Sheldrake insiste en utlizar el departamento a cambio de la promoción de Baxter.
    SECUENCIA 3: Baxter espera a la operadora, Fran Kubilik y la invita a salir. Ella acepta aclarando que primero debe ir a un cita. Ella se encuentra con el Sr.Sheldrake, hombre casado, en un restaurant chino donde conversan acerca de su pasado romantico y su posible reconciliación. Mientras tanto Baxter le espera en el lugar que había pactado para encontrarse y tener su cita. Sheldrake convence a Kubilik y se toman un taxi al departamento de Baxter quién solitario espera frustrado en la puerta del teatro.
    SECUENCIA 4: Baxter ingresa a su nueva oficina y recibe la visita de los ejecutivos que utilizaban sistematicamente el departamento. Ellos le piden que les permite usar el dpto nuevamente. Sheldrake entra en la oficina le pide una copia a Baxter y este le devuelve un espejo roto que pertenecia a Kubilik.
    SECUENCIA 5: En la fiesta de navidad de la compania Baxter busca a Kubilik en el ascensor. La secretaria de Sheldrake le informa a Kubilik los amoríos de este ejecutivo, quien manipulaba a las mujeres de la empresa de manera repetida. Baxter lleva Kubilik a su oficina, esta le ofrece un espejo para poder verse mejor con su nuevo sombrero. Baxter descubre que la mujer con la que Sheldrake estaba teniendo una aventura era Kubilik, su enamorada. Anonadado por tal revelación recibe el llamado de Sheldrake quien confirma el uso del dpto aquella noche.
    SECUENCIA 6: Deprimido, Baxter se encuentra sentado en un bar tomando tragos cuando es abordado por una mujer con la cual comparte su borrachera. Mientras tanto en el departamento, Sheldrake habla con una triste y llorona Kubilik acerca de su compartamiento y su futuro. El se retira del departmento y ella toma nuemrosas pastillas para dormir. Baxter y su acompañante son echados del bar y se dirigen al dpto.
    SECUENCIA 7: Baxter y su acompañante ingresan al dpto. Descubre a Kubilik en su cama totalemente intoxicada. Llama a su vecino, el Dr.Dryfuss, quien ayuda a despertar a Kubilik.
    SECUENCIA 8: A la mañana siguiente, Batxer recibe la queja de la encargada del edificio. Llama al Sr.Sheldrake e informa acerca del accidente. Este ultimo actua desconsideradamente. Kubilik se despierta e intenta llamar por teléfono pero Baxter la disuade. La Sra. Dryfuss le prepara un desayuno a Kubilik. Baxter intenta jugar a las cartas con ella, hablan de cuestiones de amor, y ella se duerme. Uno de los ejecutivos trata de utilizar el dpto pero Baxter se niega.
    SECUENCIA 9: Sheldrake despide a la secretaria que había hablado con Kubilik. Luego habla con Baxter y Kubilik por telefono, mientras la secretaria escucha tal llamada. Al finalizar la misma, ella llama y arregla un almuerzo con la esposa del Sr.Sheldrake.
    SECUENCIA 10: Baxter vuelve del mercado, hablan de sus costumbres y su pasado mientras cocinan. En la oficina el cuñado de Kubilik la busca y obtiene el dato de donde se encuentra. Se dirige al dpto, increpa a Kubilik y termina por golpear a Baxter.
    SECUENCIA 11: Baxter ingresa a la oficina y llama a la oficina del Sr.Sheldrake para pedir una cita con el. Al asistir a la misma, Sheldrake le cuenta que se divorció de su esposa y le ofrece el puesto de asistente ejecutivo. Baxter se encuentra con Kubilik y hablan sobre lo ocurrido.
    SECUENCIA 12: En las visperas de año nuevo Sheldrake le pide el dpto a Baxter para utilizarlo con Kubilik. Esste se niega y renuncia.
    SECUENCIA 13: Baxter está empacando para mudarse y recibe la visita del Dr.Dryfuss, quienh lo invita a su fiesta. En otra fiesta, Kubilik y Sheldrake festejan año nuevo. Hablan acerca de lo ocurrido. Ella se escapa al dpto en busca de Baxter. Kubilik y Baxter retoman la partida de cartas que había comenzado aquella vez. FIN

  49. INTRIGA INTERNACIONAL
    1.Ficha técnica
    Director:Alfred Hitchcock
    Productor:Alfred Hitchcock
    Actores principales:Cary Grant, Eva Marie Saint,James Mason
    Director de fotografía:Robert Burks
    Autor de la música:Bernand Herrmann
    Año de realización:1959
    Premios:Obtuvo tres nominaciones a los oscares (mejor guión original, mejor dirección artística, y mejor montaje)
    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Un recurso de montaje interesante para concluir con la secuencia del tren fue el empalme de un paneo de camara que se realiza de derecha a izquierda. Aqui se muestra el interior del carro y luego, traspasando un segemento oscuro (que representaría la pared lateral del mismo) culmina ofreciendo una panoramica del paisaje desde la ventana del transporte. Esto construye la idea de independecia absoluta de la cámara/narrador dentro del relato.
    Otro recurso pintoresco es la utilización de los fondos simulados en las escenas de autos. Además, los encuadres y el lugar de la cámara dentro de la escena que Thornhill se escapa borracho manejando aporta mucho a la dinamica de la persecusión.
    No destaco ninguna actuación en particular. Todos los actores realizan un desempeño aceptable.
    Me gusta mucho el aporte de Herrmann en el suspenso de Hitchcock, sin él no sería lo mismo.
    3.Analisis argumental
    La idea central es la reacción de un hombre no involucrado con el mundo del espionaje a este y los problemas que ello conlleva.
    La narración es dinamica con suspenso constante y algunos guiños humorísticos muy buenos.
    Sigo sintiendo que las actuaciones “viejas” y estadounidenses son acartonadas, poco relacionables para mi.
    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: Presentación con titulos, realizadores sobre imagenes de grandes masas de personas circulando por la ciudad. Vemos a Hitchcock intentando subir a un colectivo pero el conductor le cierra la puerta en la cara. El Sr.Thorhill,personaje principal, y su secretaria caminan a la salida de un edificio de oficinas mientras depuran la agenda del protagonista. Toman un taxi. Arriva a un hotel donde se reune con unos caballeros. Luego, al intentar mandar un telegrama a su madre es interceptado por 2 hombres que a punta de pistola lo obligan a subir a un auto. El trata de escapar pero no lo consigue.
    SECUENCIA 2: El protagonista es llevado auna ostentosa mansión donde lo llevan a biblioteca y el supuesto Sr.Townsted, dueño de la casa, lo interroga creyendo que es un agente de espionaje. Al negarse a cooperar los hombres lo emborrachan y lo suben a un auto trantando de simular un accidente pero Thornhill se recupera y escapa. Lo detiene la policia por conducir ebrio. Desde la comisaría llama su madre mientras intenta explicar lo ocurrido a los oficiales.
    SECUENCIA 3: Thornhill, su abogado y su madre se defienden en la corte. La investigación lleva estos personajes y unos detectives hacia la mansión Townsed. Allí el protagonista explica la historia pero no encuentra pistas que ayuden a respaldar su historia y es ridiculizado por la ama de casa y los detectives.
    SECUENCIA 4: Thornhill acompañado de su madre se dirigen al hotel donde buscan al agente Kaplan con quien habia siido confundido por los hombres que lo secuestraron. Entran a la habitación y él se hace pasar por Kaplan para descubrir de que se trata todos estos confusos eventos. Recibe una llamada de los hombres que lo habian secuestrado. Al dirigirse al ascensor estos lo interceptan pero el protagonista logra escapar. Busca al Sr.Townsted en la ONU pero no es la misma persona de la noche anterior. Los hombres continuan persiguiendolo y asesinan al verdadero Townsted pero Thornhill es culpado por esto y debe huir.
    SECUENCIA 5: En una oficina de la CIA un comité discute la situación de Thornhill quien habia sido confundido por un agente ficticio, Kaplan. A su vez, el protagonista llama por telefono desde la estación de trenes a su madre, trata de comprar un boleto para viajar pero es descubierto por la policia y corre evitando los controles. Ingresa al tren y es ayudado por una mujer a evadir a los oficiales.
    SECUENCIA 6: Thornhill elude a los oficiales y entra al carro restaurant donde se reencuentra con la sra que lo habia ayudado. Filtrean y ella advierte que el tren hace una parada no programada. Dos detectives suben y Thornhill con la Sra llamada Eve se dirigen a la habitación de esta última. Eve esconde a Thornhill en su habitación y recibe la visita de los detectives. Pasan la noche juntos previo a que Eve envie un mensaje escrito a los señores quie habian secuentrado a Thornhill.
    SECUENCIA 7: Thornhill, disfrazado de sobrecargo, y Eve caminan por el andén de la estación de trenes evitando llamar la atención de los policias. Eve es detenida e interrogada brevemente por los 2 detectives que la habian visitado la noche anterior. Thornhill se asea en el baño publico mientras Eve habla por telefono donde, teoricamente, arregla una cita con Kaplan. Eve indica a Thornhill el lugar y hora de la cita y se despiden abruptamente a causa de la presencia policial.
    SECUENCIA 8: Thornhill desciende de un colectivo en un campo desolado donde según Eve Kaplan se reuniría con él. Espera y se confunde a un hombre que tomaba un colectivo por Kaplan. Luego es embestido por un avión fumigador quien le dispara en varias ocasiones hasta terminar estrellandose contra un camión que cargaba combustible. La explosión obliga a deter la circulación en la ruta. Thornhill roba un auto y escapa.
    SECUENCIA 9: Thornhill al llegar a un hotel, descubre que Eve lo habia traicionado. La sigue a su habitación donde discuten. El protagonista la sigue a una subasta donde el supuesto Sr.Townsted, quien realmente se llama Vandam. Luego de una caldeade charla Thornhill trata de escapar pero debe montar un divertimento para llamar la atención y conseguir atraer a la policia en función de lograr la supervivencia. Finalmente, la policia lo arresta y lo llevan al aeropuerto. Allí, uno de los integrantes de aquel comité de la CIA, le explica la situación. Eve es una doble agente que trabaja para la CIA y Vandam, un agente de espionaje de secretos de estado. También le explica que el Sr.Kaplan no existe.Toman un avión a Rapid City, el lugar del monumento Monte Rushmore.
    SECUENCIA 10: Thornhill y el agente de la CIA planean la trampa para atrapar a Vandam en un mirador. Thornhill se reune con Vandam, Eve y uno de sus matones en tal mirador. Vandam se reusa al trato que Thornhill le propone. Eve forcejea con Thornhill y termina disparandole y huyendo. Una ambulancia lleva al supuesto cadaver a un bosque donde Thornhill y Eve se reencuentran. Ella le explica que no pueden estar juntos porque debe continuar con la misión y mantenerse junto a Vandam. Nuestro protagonista se enoja y es noqueado por el chofer de la ambulancia.
    SECUENCIA 11: Thornhill despierta en un hospital y recibe la visita del agente de la CIA donde discuten los eventos pasados y futuros. Thornhill escapa del sanatorio y se dirige a la casa de Vandam. EN el interior Eve,Vandam y uno de sus matones se alistan para tomar un avión. El matón le revela que Eve era una doble agente mientras Thornhill se esconde la habitación de esta y le explica que habia sido descubierta. Thornhill rescata a Eve y escapan por el monumento Monte Rushmore. Ambos son perseguidos por Vandam y su matón. El primero cae al vacio tras luchar con Thornhill y el segundo muere de un disparo efectuado por un policia a la orden del agente de la CIA. Thornhill y Eve se encuentran en un carro de tren y se besan. FIN.

  50. me parece que no es este el espacio para publicar pero no pude hacerlo en el otro. igual esta impreso tambien.
    Lucía Figueroa- Annie Hall (1977)

    Ficha Técnica
    Dirección: Woody Allen
    Reparto: Christopher Walken, Woody Allen, Diane Keaton, Janet Margolin, Shelley Duvall, Carol Kane, Tony Roberts, Paul Simon, Colleen Dewhurst, Donald Symington
    Guión: Woody Allen, Marshall Brickman
    Dirección artística: Mel Bourne
    Fotografía: Gordon Willis
    Montaje: Ralph Rosenblum, Wendy Greene Bricmont
    Productor: Charles H. Joffe, Jack Rollins
    Productor asociado: Fred T. Gallo
    Productor ejecutivo: Robert Greenhut
    Vestuario: Ruth Morley
    Premios: La película ganó cuatro Oscar (mejor película, al mejor director, a la mejor actriz principal (Keaton), y al mejor guión original, y obtuvo una nominación al mejor actor principal (Allen)), premios que el cineasta no fue a recoger.
    Análisis argumental:
    Esta historia tiene mucho del realismo mágico en su modo de contarse. Aparece todo como muy real y normal; lo fantasioso se infiltra respondiendo a urgencias y necesidades del relato, del mismo modo en que deformamos recuerdos reales cuando los pensamos en retrospectiva.
    El concepto de las relaciones, del amor, de lo terriblemente egoísta que es muchas veces el amor, aparece plasmado en esta película. Lo increíble es el modo en que se complementa el libreto, esos diálogos tan extensos, con el relato visual. La narración tiene un fuerte dinamismo e intensidad; mucho contenido, que se procesa con ansias de saber como sigue, de conocer los modos de vida de los personajes; de compartir esa visión alleniana de entender las relaciones humanas; sus ideas acerca de las temáticas que propone, el psicoanálisis, el antisemitismo, el sexo, la música, los libros, el amor.
    Los personajes tienen muchos características de lo que encontramos en cualquier persona de nuestra cotidianidad, aunque exageradas y ridiculizadas; obsesión, hipocondría, verborragia, nerviosismo, histeria, contradicciones internas, egoísmo.
    A través de esta relación se dibuja una idea de las relaciones que quiere expresar que más allá de lo romántico en las parejas está ese costado del que nos tenemos que hacer cargo; de lo egoísta que es el amor muchas veces, de que buscamos autosatisfacernos, nos encaprichamos en estar con alguien porque nos hace sentir bien, nos envidian sus progresos, somos posesivos y celosos. Aunque después, en nuestro discurso cotidiano, la idea del amor reaparezca con muchos de los condimentos de las relaciones altruistas, pasionales, de entrega total… esa que encontramos en las parejitas de películas hollywoodense.
    Lenguaje cinematográfico:
    La originalidad y creatividad de este largometraje es evidente, aun sin considerar el año de su estreno; lo primero que aparece muy fuerte es el dirigirse directamente a la cámara. Los diálogos están muy bien realizados gracias al buen seguimiento de los movimientos de los personajes; en una de las tomas la cámara recorre desde el centro de la habitación circularmente estos movimientos; e inclusive la cámara se choca con algo que hace que se mueva pero a esta altura del relato no llama la atención porque lo interesante de los diálogos provocan que el espectador se compenetre completamente.
    También se hace fuerte el recurso de las tomas subjetivas: una en la escena en que caminan mirando el ocaso, dialogando, y esta imagen del atardecer se prolonga bastante pero no se vuelve tediosa nunca. Otra subjetiva aparece para mostrar lo mal que maneja el personaje de Keaton, y otra más cuando se muestra la visión que tiene la abuela de él como un judío ortodoxo.
    El uso de la pantalla dividida también logra que el dinamismo y la intensidad de las imágenes y de los diálogos se prolonguen fuertemente durante la película. Son igualmente interesantes los cortos segundos en que aparecen imágenes animadas, respondiendo a una necesidad del relato.
    El montaje de las imágenes de su infancia con su “presente” esta muy bien logrado y se complementa con la intromisión de la voz en off de Allen haciendo comentarios. Otro recurso sonoro es la superposición de voces, por ejemplo en el momento en que se conocen y de fondo se escucha la conversación que mantienen esforzándose en hacerse gustar, y en primer plano aparecen sus voces expresando lo que están pensando realmente en ese momento, sonido interno.

    SECUENCIAS.
    Comienza con un monólogo de presentación del personaje de Allen, Alvin, que es un comediante. Se mezclan imágenes y recuerdo de su infancia con comentarios suyos. Aparece su “yo” adulto físicamente en un recuerdo y dialoga con personajes de su infancia. Vivía debajo de un parque de diversiones, su padre tenia la concesión de los autitos chocadores. Luego aparece Alvin adulto en un reportaje contando su historia, y su madre hablando de también de él, dirigiéndose a la cámara.
    Camina con su amigo hablando también de si mismo y de su condición judía. Mientras espera a Annie en el cine un fan lo molesta, y cuando ella llega discuten. En la cola el se mete en una conversación de un desconocido y aparece fantasiosamente Mc Luhan de la nada para darle la razón en su discusión. A la noche ella no quiere tener relaciones.
    Relato de repaso de cómo fue su relación con su primer esposa, Allison. En esta relación era él el que no quiere tener sexo.
    Nuevamente con Annie se divierten con unas langostas. Hablan sobres los ex de ella y “visitan” esos recuerdos comentándolos como si los vieran objetivamente. Se mezclan las imágenes de ese presente, caminando al atardecer, con sus recuerdos.
    Relato de otra de sus relaciones; con una intelectual obsesionada con el psicoanálisis y que no quiere tener relaciones con él.
    Con el amigo hablando nuevamente del antisemitismo, mientras van a jugar un partido de tenis en el cual le presenta a Annie. Ella lo lleva al departamento y hablan sobre si mismos mientras se confunden sus voces en la “realidad” con las voces de sus “pensamientos”. Ella canta en un bar, van a cenar; ella fuma marihuana después de tener relaciones. Luego aparece la pareja en distintos lugares, en la librería, en la plaza, distintos días. Ella quiere mudarse con él, Alvin le pide que vaya a la universidad. Una noche le pide que no fume y ella cede a tener sexo pero aparece su “alma” en un rincón de la pieza hablando de cosas banales.
    Tiene una entrevista de trabajo con un comediante horrible que le pide que escriba para el. El da una charla en una universidad. Conoce a la familia de Annie, y la compara con la suya; aparecen las dos juntas en pantalla dividida. Hablan las familias entre sí. El hermano de Annie le confiesa sus tendencias suicidas al volante y después los lleva a su departamento.
    Ella sale de la facultad y discuten porque Alvin la acusa de que lo engaña con un profesor. Hablan de la primera sesión de Annie. Discuten otra vez por el profesor, se distancian. Se cuelan unas imágenes animadas de blanca nieves, Alvin, y su amigo, mientras habla acerca de su relación con las mujeres, y el amigo le promete presentarle otras mujeres.
    Sale con una reportera insulsa, y esa noche mientras esta con ella lo vuelve a llamar Annie con la excusa de que mate una araña pero le confiesa que lo extraña. Pasan un fin de semana juntos y con su amigo visitan su barrio de la infancia, se mezclan los relatos de sus historias con los personajes de su infancia. Ella canta nuevamente y aparece un personaje interesado en grabarla. El no quiere ir a una fiesta y discuten por esto. Muestran parte de su terapia junto a la de ella y los dos hablan de lo mismo, hacen el mismo diagnostico de su relación.
    Viajan juntos a California porque él tiene que presentar un programa pero no se anima, y finge estar enfermo. Festejan navidad en la casa de un conocido de su amigo que resulta ser el empresario que estaba interesado en Annie. En el viaje de vuelta deciden separarse y parecen estar muy seguros de esto.
    De vuelta a su cotidianidad, Alvin aparece muy depresivo, intenta tener nuevas experiencias e incluso repetir cosas vividas con Annie con otras mujeres, pero se frustra en el intento de encontrar otra mujer con la cual sentir lo mismo. Tiene conversaciones telefónicas con ella y viaja impulsivamente a LA, alquila un auto y le exige que se encuentren. Ella parece tener todo muy resuelto, discuten y ella se va repentinamente. Cuando el quiere salir manejando se choca todo a su alrededor, y se fusionan las imágenes de su infancia con los autitos chocadores. Termina en la cárcel, de donde lo saca su amigo.
    Aparece Alvin haciéndole un casting a una pareja que representan un libreto igual a la situación del encuentro en LA con Annie, pero cambia el final del relato para beneficio de su orgullo. Hace un monologo a modo de conclusión sobre esta relación, relata una vez que se reencontraron de casualidad y repasa todas las situaciones “felices” de esta relación específica, en un discurso que engloba una idea acerca de las parejas en general, y enuncia implícitamente toda la carga egoísta del sentimiento del amor.

  51. Good Bye Lenin!

    1)- Ficha técnica

    Dirección: Wolfgang Becker
    Producción: Stefan Arndt
    Actores principales:
    *Daniel Brühl (Alexander Kerner)
    *Katrin Sass (Christiane Kerner)
    *Maria Simon (Ariane Kerner)
    *Chulpan Khamatova (Lara)
    *Florian Lukas (Denis)
    Guión: *Wolfgang Becker
    *Bernd Lichtenberg
    Fotografía: Martin Kukula
    Música: Yann Tiersen
    Año de realización: 2003
    Premios: * Premio Ángel Azul a la mejor película europea en el Festival de Cine de Berlín 2003
    * Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Valladolid 2003
    * Premios del Cine Europeo 2003 a mejor película, actor (Daniel Bruehl) y guión, así como todos los premios del público (película, actor y actriz -Katrin Sass-)
    * Ganadora de 6 European Film Awards (incluyendo mejor película)
    * Ganadora de 9 German Film Awards (incluyendo mejor película)
    * Ganadora del Premio Cesar a la mejor película europea
    * Ganadora del Premio Goya a la mejor película europea
    * Ganadora del Premio London Critics a la mejor película extranjera

    2)- Análisis del lenguaje cinematográfico
    En la presentación son rescatables los recursos fotográficos utilizados, ya que se van superponiendo imágenes sobre la Alemania Oriental de la década de 1970, los astronautas, los cohetes espaciales, los símbolos socialistas como la estatua de Lenin y el escudo del Partido Comunista con fondos en tonalidad roja, justamente el color que caracteriza al comunismo. El mismo empleo se realiza al final de la película, donde sobre un fondo negro se resalta la estrella color roja mientras se suceden los títulos como forma de simbolizar al comunismo.
    En el inicio, también, se escoge mostrar imágenes de Alex y su hermana cuando eran chicos en 1978, ya que es precisamente en esa fecha en la que comienza el relato de la historia. Estas imágenes mechadas con las anteriores de la presentación permiten contextualizar al espectador en el espacio y el tiempo, como también respecto a la situación social. Así mismo son un anticipo de lo que se tratará el relato, ya que el mismo posteriormente se desarrolla planteando un paralelo entre la historia familiar y la político-social de su país, Alemania.
    Como recursos sonoros lo que prima es la música instrumental, que en su adecuación al género dramático de la película es bastante nostálgica, y en algún que otro momento se escucha de fondo un vals. También lo que predomina es el relato en voz en off, el cual lo lleva a cabo aparentemente el personaje de Alex. Se trata de una focalización interna, centrada en el personaje fundamental de la historia (Alex), donde el mismo cuenta lo que hace, piensa y siente al espectador. Todo el relato de su historia personal y familiar, en paralelo a la historia nacional, se encuentra posicionado desde el punto de vista de este personaje.
    En cuanto al montaje, en simultáneo al relato en off, se exhibe lo que va ocurriendo utilizando imágenes de la ficción filmada junto a imágenes de la época en la que se contextualiza la historia (sobretodo las relativas a los acontecimientos políticos, económicos y sociales del país), que son imágenes de archivo. Precisamente en el filme se insertó material de archivo en un contexto diferente, el cual parece haber sido manipulado digitalmente.
    Por otra parte, respecto a los encuadres y movimientos de cámara se puede mencionar la utilización recurrente de los planos detalles y los primeros planos para dar énfasis a las emociones reflejadas en los rostros de los personajes, teniendo en cuenta que la utilización de los mismos se relaciona con que el punto de vista o perspectiva está centrada en el personaje de Alex. Por lo tanto, la mayoría de los planos acompañados –muchas veces- por el alejamiento y acercamiento de la cámara a través de los zoom, están dados en función de lo que ese personaje mira, relata o bien en relación a algo sobre lo cual está pensando.
    Las interpretaciones de los actores que más se destacan son las de Daniel Brülh, como Alexander Kerner (el hijo), y Katrin Sass como Christiane Kerner (la madre). Ésta interpreta a una fervorosa socialista perteneciente al partido comunista, entregada a la política tras la ida de su marido a Alemania Occidental. Mientras que el personaje de Alex representa a un joven, fascinado desde niño con los cohetes espaciales y los astronautas, que tras el coma de su madre intenta ocultarle los cambios ocurridos en su país (la caída del Muro de Berlín y la occidentalización de Alemania Oriental) para que la misma no vuelva a sufrir una nueva recaída. Es así como el protagonista se encarga de crear la historia de una Alemania que no sólo había dejado de existir sino que nunca existiría de acuerdo a los anhelos de su madre, aunque también los suyos. Para lo cual rearma no sólo su hogar, sino que también estructura su vida personal y familiar en función de dicho objetivo. En esta situación entran en juego también la interpretación de Maria Simon (Ariane Kerner), como hermana de Alex, quien durante el coma de su madre hace explícita la llegada del capitalismo no sólo al apartamento familiar (moviendo todos los muebles antiguos por los llegados a Alemania Oriental tras la caída del Muro de Berlín), sino también su vida personal (dejando su carrera universitaria para emplearse en un puesto de comidas rápidas y poniéndose de novia con “el enemigo”, el encargado de ese emporio del capitalismo como lo es Burger King). Sin embargo, Ariane –tras resistirse a simular la vida anterior- ayuda a Alex en su emprendimiento.
    Por otra parte, se encuentran las actuaciones de Chulpan Khamatova (Lara), como novia de Alex y apoyo anímico del mismo frente a la situación familiar que atraviesa; y Florian Lukas (Denis), como compañero de trabajo del protagonista y amigo que lo ayuda en la farsa montada para mantener la mentira frente a su madre.

    Evuelta en estos ideales tan aguerridos, al ver a su hijo (Alex) detenido por la policía en una manifestación en contra de Erich Honecker sufre un infarto que la deja en coma por 8 meses

    3)- Análisis argumental
    La idea central de la película se centra en la situación vivida por la familia Kerner -a finales de 1989 y principios de 1990- tras el coma que atraviesa la madre (Christiane), una mujer que defiende sus ideas socialistas y milita en el partido comunista en la República Demócrata Alemana tras el abandono de su marido hacia la parte Occidental del país. La pérdida de conocimiento de Christiane se ocasiona tras ver a su hijo Alex envuelto en los disturbios generados en una manifestación a favor de la apertura política de la RDA. Luego de ocho meses, en los cuales transcurre la caída del Muro de Berlín y el avance del capitalismo en Alemania Oriental, será Alex quien hará lo imposible para evitar la posible recaída de su madre si se enterara que su amado comunismo ha colapsado.
    Para esto, el protagonista convertirá el apartamento familiar en una especie de “refugio del socialismo” que ha desaparecido con la caída del Muro, en el cual su madre vive creyendo que nada ha cambiado. De esta manera inventa, con una puesta en escena cotidiana casi insostenible, una realidad idéntica al tipo de sociedad que su madre consideraba ideal. Pero esta realidad que Alex crea muy poco tiene que ver con la realidad de la RDA. A través de un falso noticiero de TV, que monta junto a su amigo Denis, construye la historia de un país que no sólo su madre deseaba sino que también él hubiese querido que sea real: es la historia de una Alemana soñada, en la que Coca-Cola pasa a ser un invento socialista y en la que los ciudadanos de Alemania Occidental saltan el muro para huir del capitalismo en busca de un refugio en la RDA. Así, Alex logra mantener a su madre con vida, la cual a fines del verano de 1990 tiene una recaída y muere habiendo creído vivir en el país que tanto soñó.

    La narración es lineal, ya que la historia es contada cronológicamente desde 1978 hasta 1990. Existen dos grandes saltos en el tiempo, que se pueden considerar como elipsis, y los mismos transcurren entre 1978-1989 y los ocho meses durante finales de 1989 y comienzos de 1990. En cuanto al primer salto (1978-1989), se pasa de las imágenes en las que Alex y su hermana (Ariane) son niños y viven la depresión de su madre tras la huída de su padre a Alemania Occidental, a las imágenes de octubre de 1989. Este paso se manifiesta a través de un movimiento de cámara: el plano se centra en Alex pequeño lanzando un cohete en el patio de la escuela, la cámara realiza un paneo hacia arriba siguiendo el recorrido del mismo hacia al cielo y cuando baja se enfoca al protagonista –ya adolescente- tomando una cerveza sentado en un banco de la calle. Y respecto al segundo salto (8 meses durante finales 1989 y principios 1990), las elipsis se manifiestan en el recorte de lo que se elige contar y lo que no en el período en el que la madre (Chritiane) se encuentra en coma. Se van sucediendo imágenes junto al relato en off, a las cuales se le imprime un cierto dinamismo para evidenciar el paso del tiempo. Se cuenta y exhibe la caída del Muro de Berlín, la 1º visita de Alex a Alemania Occidental, las 1º elecciones democráticas de Alemania, el abandono de Ariane de su carrera universitaria y el 1º empleo en una empresa capitalista, la mudanza del nuevo novio de Ariane al apartamento familiar, la paulatina occidentalización de la casa, el encuentro y comienzo del romance de Alex con Lara.

    El juicio que se puede hacer respecto al argumento es que si bien se pone el acento en el drama familiar, el relato también plantea un paralelo con la historia nacional – ya que la misma hace a la esencia del filme-, por lo cual muchas veces es muy escueto el recorte que se realiza en cuanto a los acontecimientos políticos-sociales. Es decir, se dan cosas por sobreentendido, cuando en realidad podría hacerse una mínima contextualización. Por ejemplo, a pesar de que la película se desarrolla en torno al tema del socialismo en Alemania Oriental, en ningún momento se hace mención explícita o implícita de la figura de Lenin, teniendo en cuenta que se utiliza su nombre nada más ni nada menos que para el título del filme. De esta manera, puede ser más difícil entender el porqué de las luchas o enfrentamientos entre la gente que se muestran en la película.
    En cuanto al aspecto positivo, se puede rescatar que el planteo de la situación que debe vivir la familia Kerner en un contexto histórico tan convulsionado está muy bien encarado. Son muchos y variados los detalles que se pueden disfrutar en lo que hace al relato del drama familiar, el cual está reforzado justamente con abundantes planos detalles que intensifican aún más el planteo. Lo interesante es que el paralelo que se manifiesta entre la historia personal-familiar y la historia política-nacional, implica la consideración no sólo de la reunificación de un país (Alemania Oriental y Occidental) sino también de una familia.

    4)- Análisis de la estructura
    1º secuencia: En 1978, la madre (Christiane) cae en una depresión tras el abandono de su marido a Alemania Occidental. Luego de 8 semanas se recupera y vuelve a dedicarse a la política dentro del partido comunista.
    2º secuencia: finales 1989. Celebración del 40º aniversario de la República Demócrata Alemana. Manifestación en contra del gobierno, en la que participa Alex y al verlo envuelto en los disturbios con la policía su madre sufre un infarto que la lleva al coma.
    3º secuencia: Período de 8 meses en el que la madre se encuentra en coma. Se relatan y muestran imágenes sobre la caída del Muro de Berlín, la visita de Alex a la parte occidental de Alemania, las 1º elecciones democráticas, el 1º empleo de Ariane en una cadena de comidas rápidas, la mudanza del nuevo novio de Ariane al apartamento familiar, la paulatina occidentalización de la casa, el encuentro de Alex con Lara (la chica que conoció en la manifestación), como enfermera del hospital donde se encuentra su madre.
    4º secuencia: Relato de lo acontecido a principios de 1990, mientras la madre sigue en coma. Alex hace coincidir sus visitas a la madre en el hospital con los horarios en los que se encuentra trabajando Lara; se cierra la tienda de reparación de TV donde trabajaba Alex y él comienza a vender antenas parabólicas de TV junto a su nuevo compañero Denis; Alex y Lara tienen su primer cita; desaparece la frontera de Alemania Oriental con Occidente; la madre reacciona mientras en su habitación Alex Y Lara se besan por primera vez.
    5º secuencia: El médico da el diagnóstico de la madre. Alex decide llevarla a su casa, para lo cual reestructura el apartamento con la ayuda de Denis.
    6º secuencia: Finales 1990. Se relatan los acontecimientos nacionales: se vacían los supermercados de lo que era la parte oriental de Alemania y comienza a llegar allí el marco alemán, como nueva moneda. Alex y su hermana buscan la libreta de ahorros de su madre. Alex no consigue los pepinillos que su madre solía consumir, y para continuar con la farsa busca tarros vacíos y les cambia las etiquetas. Alex y Ariane piden un poder a su madre para gestionar los ahorros en el banco, pero ella confiesa que los escondió y no recuerda donde.
    7º secuencia: Alex y Lara visitan un departamento abandonado, en el cual encuentran productos comestibles que Alex estaba buscando. Lara ocupa dicha casa.
    8º secuencia: Alex trata de conseguir cosas de la Alemania Oriental comprándolas en la calle. Como se acerca el cumpleaños de su madre, Alex contacta a los amigos de su madre y un ex compañero de trabajo para que lo ayuden en la farsa. Denis le consigue a Alex videos de noticieros de meses anteriores, ya que si madre insistía con ver TV.
    9º secuencia: Alemania triunfa en el mundial de fútbol de 1990. Es el día del cumpleaños de Christiane: Alex le lleva a niños de la escuela para que canten las canciones que ella enseñaba, y también a sus amigos y al ex compañero de trabajo. Todos simulan siguiendo los pasos que les dio Alex. En medio del festejo, la madre ve por la ventana deslizarse sobre otro edificio una gigante bandera de Coca-Cola.
    10º secuencia: Alex y Denis filman el reporte de un noticiero falso, donde inventan que Coca-Cola fue un invento socialista en la década de 1950. La madre recuerda que escondió los ahorros en un mueble del apartamento. Pero al llevar el dinero encontrado al banco, Alex y Ariane descubren que el plazo para el cambio ha culminado, por lo cual Alex lo rompe de la bronca.
    11º secuencia: En el verano de 1990 la madre mejora y vuelve a hacer redactar sus “cartas socialistas” por una vecina. Ariane le confiesa a Alex que vio a su padre en su trabajo.
    12º secuencia: Alex se queda dormido y su madre sale a la calle, donde descubre cambios que la asombran y ve sobrevolar colgando de un helicóptero la mitad de la estatua de Lenin.
    13º secuencia: Alex y Denis simulan noticias para justificar lo que Christiane vio al salir a la calle, inventando que Alemania Oriental recibe refugiados de la parte occisdental que quieren huir del capitalismo.
    14º secuencia: Ariane le confiesa a Alex que está nuevamente embarazada. Se firman acuerdos de reunificación en Alemania. La familia realiza la 1º excursión por Berlín unificado, llevando a su madre a la casa de veraneo. Allí la madre confiesa que el padre no los abandonó por otra mujer, sino que ella no quiso acompañarlo a la parte occidental de Alemania.
    15º secuencia: La madre empeora, sufre otro infarto y entra nuevamente al hospital. Ariane busca en la casa las cartas del padre que su madre escondió, y encuentra el domicilio. La madre confiesa que su última voluntad es volverse a reencontrar con su marido.
    16º secuencia: Alex encuentra como taxista a su ídolo de la niñez (el 1º astronauta de Alemania Oriental que 1978 llegó al espacio), el cual lo conduce a la dirección de su padre. Alex encuentra a su padre, y descubre que tiene otra familia. El padre le confiesa que esperó por 3 años su respuesta. Alex le cuenta la situación de su madre y le pide que vaya a visitarla. Christiane y su marido se reúnen.
    17º secuencia: Finales del verano 1990. Alex decide terminar con la farsa inventando un final de la Patria socialista: edita, junto a Denis, un discurso final de Honecker y el paso al 1º presidente (el astronauta del ’78); como también mencionan la caída del Muro, pero inventando que los de occidente deciden refugiarse en que fue Alemania Oriental. A los pocos días, la madre muere y todos se reúnen para lanzar el cohete que esparcirá sus cenizas por el cielo.

    Aclaración: este comentario ya lo publiqué anteriormente, pero no lo encuentro posteado. Por ende, vuelvo a publicarlo. Igualmente ya fue entregado, incluso por escrito.

  52. MEMORIAS DEL SAQUEO

    1)- Director: Fernando “Pino” Solanas
    Productor:
    • Productor asociado: María Marta Solanas
    • Producción ejecutiva: Fernando Solanas, Pierre-Alain Meler, Alain Rozanes, Pascal Verroust, Jacques Debs, Delphine Morel, Irene Challand, Eila Werning.

    Autor de la música:
    • Música original: Gerardo Gandini
    • Orquesta “Big Band” de la WDR: interpretan “Pueblo Unido” y “El día después de la lluvia”
    • “Confesión del viento” de Roberto Iacomusi y Juan Falú/ Intérprete: Liliana Herrera
    • “Así está la cosa” del grupo Actitud María Marta
    • “Levantamanos” Música: Gerardo Gandini/ Letra: Fernando Solanas/ Intérprete: Carlos Sanpedro
    Año de realización: 2002
    Premios:
    • 1º Premio Coral en el XXVI Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana
    • Oso de Oro a la trayectoria a Fernando Solanas en ocasión de la premier mundial de “Memorias del saqueo”
    • Mejor Documental Latinoamericano, en el 8º Festival de Cine Latinoamericano de Los Ángeles

    2)- La presentación del documental muestra imágenes de situaciones contrastantes que permiten contextualizar el tema del mismo (crisis generada tras los sucesos del 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina), como niños revolviendo la basura en busca de comida o jugando en un basural, barrios inundados, manos contando dólares y edificios ostentosos de Buenos Aires. Esta mezcla de imágenes es un recorte de la realidad vivida en el país durante la crisis política, económica y social que se atravesaba en ese año.
    Aquí se realizan encuadres con planos cortos y de pequeña duración, que permiten analizar la realidad por partes. A esto se le suman movimientos de cámara como paneos, tanto hacia arriba como hacia abajo, y también zoom que permiten el alejamiento de una imagen en la cual se hace foco para mostrar luego planos generales. Además, estas imágenes de la presentación son acompañadas por una música clásica, bastante nostálgica.
    El documental comienza centrándose en los hechos transcurridos entre octubre y diciembre del 2001 en Argentina, especialmente en el 19 y 20 de diciembre. Lo interesante es el recurso fotográfico donde se muestra a la ciudad en tonos grises, lo cual da pie al relato siguiente de los “días negros” que vivió Argentina. En este comienzo, que contextualiza la idea del documental, lo destacable son los primeros planos y los planos generales de corta duración mostrando las diferentes situaciones que se sucedieron por aquellas fechas, variando la rapidez de los mismos para aumentar o disminuir el interés. Esta velocidad del montaje responde al desarrollo de los episodios: por ejemplo, la velocidad aumenta cuando se muestra la persecución de la policía a los manifestantes en Plaza de Mayo y disminuye cuando se exhibe a la gente haciendo una sentada en dicho lugar y coreando “El pueblo no se va”. Este recurso también se ve al final del documental, donde las imágenes cobran un gran dinamismo: se muestran manifestaciones, escarches a bancos, cacerolazos, represión policial en Plaza de Mayo, marchas por desaparecidos y de piqueteros, etc, como forma de concluir sobre todos los episodios vividos que el Pueblo ha resistido hasta diciembre de 2001. Es así como la velocidad de dichas imágenes va variando en relación a la intensidad de los hechos. Para reforzar este recurso, además, se apela como banda sonora a un hip-hop, el cual implica una protesta social a través de su letra, por lo cual es utilizado en simultáneo a las imágenes donde se muestra violencia o manifestaciones.
    La interpretación fundamental de los hechos expuestos es dada por el punto de vista del director/autor, Pino Solanas, que se manifiesta tanto por su relato en voz en off como por su selección, recorte y juego de imágenes. Es así como su pensamiento y posición política se dejan translucir en la selección de determinadas imágenes de archivo o de ciertos entrevistados y en el recorte de los temas encarados, lo cual permite conocer lo que el autor considera relevante y necesario de sacar a la luz. Por ejemplo, se privilegian las imágenes sobre los discursos de gobernantes, contrastando sus palabras con los hechos de una realidad antagónica como manera de representar las contradicciones políticas. También, el punto de vista del director se torna explícito cuando el mismo se presenta frente a cámara realizando preguntas contundentes a sus entrevistados o en la elección de los títulos que se le da a cada una de las secuencias en las que se divide el documental.
    Sin embargo, no hay que olvidar que existe una interpretación de otros actores sociales, como ser los diferentes entrevistados (pasando desde especialistas, manifestantes en la calle hasta personas directamente afectadas por los hechos transcurridos y relatados) que comentan su perspectiva.
    En cuanto a los recursos sonoros más destacables sobresale el relato en voz en off durante todo el documental, la música clásica y una especie de remate que se utiliza para marcar la importancia de los hechos mostrados y relatados. La música más significativa a mi entender es el hip-hop “Así está la cosa” del Grupo María Marta, ya que el mismo sintetiza a través de su letra lo que vivenciaba el país durante diciembre de 2001 e imprime un ritmo considerable a las imágenes en el final del documental.
    Otros recursos más destacados son: el empleo de los primeros planos para los testimonios de la gente en la calle, como manera de resaltar su relato y sus emociones; los distintos movimientos de cámara como los travelling para mostrar el recorrido dentro de establecimientos (ej. Casa de Gobierno, Congreso) o en las calles de la ciudad, los movimientos panorámicos o paneos para exponer las imágenes de la ciudad mientras ocurre el relato en off. En muchos casos, los travelling implican un avance de la cámara mientras se realiza un recorrido, constituyendo una focalización interna porque parecería que el espectador descubre los hechos a la par de quien los muestra. Y como recurso de anticipación se utilizan las placas en negro para titular el tema que se va a desarrollar a continuación.
    Por otra parte, existe un juego con el tiempo dentro de cada secuencia. Lo que predomina es el flash-back, porque hay varias idas y vueltas del presente del relato hacia el pasado. Y en ciertos temas específicos se remonta al pasado apelando al recurso fotográfico de las imágenes en sepia acompañadas –muchas veces- por un tango de fondo, como forma de connotar cierta nostalgia o simplemente contextualizar al espectador en la historia.

    3)- La idea central es mostrar los diferentes sucesos vividos en la Argentina desde la última dictadura militar iniciada en 1976 hasta la crisis desatada en diciembre del 2001, con el objetivo de demostrar cómo las políticas económicas adoptadas por los sucesivos gobiernos generaron dicha crisis política, económica y social. El acento está puesto en la “deuda externa” que se fue incrementando entre 1976-2001, la “corrupción” de los gobiernos, el “vaciamiento” del país, la “pobreza” y la “desigualdad social”.
    El interrogante que signa todo el documental está expresado explícitamente al comienzo del mismo, luego de mostrar los episodios de diciembre de 2001 y antes de comenzar el relato por secuencias que abarca los años entre 1976-2001. Dicha pregunta plantea: “¿Qué había pasado en la Argentina? ¿Cómo era posible que en una tierra tan rica se sufriera tanta hambre? El país había sido devastado por un nuevo tipo de agresión, ejecutada en paz y democracia; una violencia cotidiana y silenciosa dejaba más víctimas sociales, más emigrados y muertos que los del terrorismo de Estado y el de la Guerra de Malvinas”.

    Considerándola en su totalidad, la narración no es lineal porque los hechos son contados haciendo saltos tanto al pasado (flash-back) como al futuro (flash-foward), sobretodo dentro de cada secuencia. El documental comienza y culmina con los episodios de diciembre de 2001, y en su transcurso se divide en secuencias, dentro de las cuales se realizan varios saltos hacia el pasado y el futuro. A pesar de esto, se sigue cierto orden cronológico al plantear los hechos desde 1976 hasta 2001, con respecto a los gobiernos que transcurrieron durante ese período.

    El juicio sobre los hechos relatados por parte del autor/director, si bien se manifiesta durante todo el documental, se hace explícito en la conclusión del mismo donde resalta los aspectos negativos y positivos acerca de las “memorias” mostradas, en relación a lo que ha desembocado el “saqueo” del país en diciembre del 2001. Ya que, a pesar de la desolación que puede producir la historia relatada, plantea cierta esperanza al considerar que ni los gobiernos de Alfonsín, Menem y De la Rúa lograron consolidarse y que los bienes saqueados pueden recuperarse. Solanas elige concluir haciendo un compilado de imágenes acerca de las miles de luchas de resistencia del movimiento social que se ha desarrollado en la última década del siglo XX en Argentina, para finalizar con la gran pueblada de diciembre de 2001 como símbolo de esperanza. Su planteo se orienta a resaltar el poder del Pueblo para resistir y seguir luchando a pesar de todo lo vivido, es decir, del “saqueo” producido por los gobernantes a lo largo de tres décadas. Existe determinada construcción de los hechos hacia el final que permite translucir ese punto de vista del director: imágenes de De la Rúa renunciando, el helicóptero huyendo desde la terraza de la Casa de Gobierno y gente sonriendo, bailando y marchando hacia Plaza de Mayo para festejar la victoria del Pueblo ante el pedido de renuncia del presidente de la Nación; lo cual es acompañado por las imágenes y el sonido de una batucada. Lo más significativo son las últimas imágenes: recorrido de la cámara dentro de Casa Rosada vacía, mientras se pierde el eco de la batucada y lo sigue el sonido de fondo de los cánticos de “¡El Pueblo no se va!”.
    Me parece que el documental está muy bien planteado, que es un resumen de las últimas tres décadas de nuestro país que si bien conmueve también nos invita a una reflexión. Al juicio final del autor lo considero muy acertado, porque no sólo se queda en los aspectos negativos, en una mera crítica hacia los gobiernos y los gobernantes, sino que también alienta a otros a “no callarse la boca” y a repensar nuestro papel como ciudadanos de un país que tiene mucho por brindar.

    4)- Primera secuencia: Presentación de los episodios del 19 y 20 de diciembre de 2001, como suceso que desata el interrogante del documental: ¿Qué ha pasado en el país para llegar a esa crisis política, económica y social?
    Segunda secuencia: “La deuda eterna”
    Se expone el problema de la deuda externa. El relato se centra desde 1976 hasta los gobiernos de Alfonsín y Menem, respecto al papel de los mismos en relación a la deuda.
    Tercera secuencia: “Crónica de la traición”
    El gobierno de Alfonsín desde 1983-1989. Su traición: legitimación de la deuda externa, Leyes de Obediencia Debida y Punto Final con respecto a los responsables de la última dictadura militar.
    Inicios del gobierno de Menem. Sus promesas al llegar al gobierno. Sus traiciones al asumir el poder: pactos mafiosos con la dirigencia sindical.
    Cuarta secuencia: “La degradación republicana”
    El autor caracteriza de esta manera al modelo neoliberal adoptado por Menem. Sobornos en la votación de las leyes de privatización. “Grupo de los 8”: la disidencia amenazada por el poder político. Corrupción. Manifestaciones de diferentes agrupaciones sociales contra el Congreso y las leyes de privatización.
    Quinta secuencia:”El modelo económico”
    Plan de convertibilidad. La contradicción entre la ostentosidad del poder político y el derrumbe de las industrias acompañado por el incremento de la pobreza. El país dolarizado. El poder mediático como motor del cambio. Desnutrición.
    Sexta secuencia: “Privatizaciones”
    Privatizaciones de distintos patrimonios nacionales (YPF, Aerolíneas Argentinas). Derrumbe de las empresas nacionales. Incumplimiento de las obras, rentas de privilegio, subsidios millonarios de los concesionarios de las empresas privatizadas. Vaciamiento. Impunidad. Grupos económicos.

    Séptima secuencia: “El remate del petróleo”
    Destilería La Plata-Ensenada. Creación de YPF. Remate de los yacimientos petrolíferos a través de las privatizaciones. Neuquén: abandono y ruina de los yacimientos. Entrevista a ex trabajadores de YPF. Subocupación. Cortes de ruta Cutral- Có (1996).
    Yacimiento gasífero “Loma de la lata” (Neuquén). Venta a Repsol. Testimonio integrantes de la comunidad mapuche sobre la contaminación del suelo y el agua. Reforma constitucional (1994). Pacto de Olivos. Vaciamiento de los partidos políticos disidentes. CGT: negociados de los sindicalistas. La impunidad de la Corte Suprema. Segunda presidencia de Menem (1995). Consolidación de la “Mafiocracia”. Testimonios de desocupados e indigentes.
    Octava secuencia: “Mafiocracia”
    Lavado de dinero. Coimas de bancos al gobierno de Menem. Raúl Moneta: el banquero de Menem, los beneficios otorgados por la Corte. Focos de corrupción: PAMI. Monumento a la corrupción: represa Yacyretá. Contrabando de armas: voladura fábrica militar de Río III. Sobreseimiento a los funcionarios menemistas enjuiciados. Mafia del oro: narcotráfico, aduana paralela, mafia de la bonaerense, negociado IBM-Banco Nación, muertes dudosas, falsos suicidios, atentados y genocidios (Embajada de Israel y Mutual AMIA)
    Las traiciones de la Alianza: ascenso De la Rúa a la presidencia. Traición en el mandato. Privatización “Loma de la lata” por Repsol. Sobornos al Senado por la Ley de flexibilización laboral. Renuncia del vicepresidente. Regreso de Cavallo como ministro de Economía. Renegociación de la deuda externa. Piquetes. Represión en manifestaciones de desocupados.
    Novena secuencia: “El genocidio social”
    Desnutrición: San Miguel de Tucumán. Organismos internacionales: elogios al modelo de Menem(1998).
    Décima secuencia: “El principio del fin”
    Conclusión sobre las “memorias” mostradas. Punto de vista manifiesto por el autor. Imágenes de las distintas manifestaciones del Pueblo durante la última década del siglo XX en Argentina, de la represión del 19 y 20 de diciembre de 2001 en la Plaza de Mayo, de la renuncia de De la Rúa al gobierno y de la concentración de la gente en Plaza de Mayo tras la misma.

    Aclaración: este comentario ya lo publiqué anteriormente, pero no lo encuentro posteado. Por ende, vuelvo a publicarlo. Igualmente ya fue entregado, incluso por escrito.

  53. Las trillizas de Belleville

    Director: Sylvain Chomet
    Productor: Didier Brunner
    Director de fotografía: Pieter Van Houte
    Música: Benoit Charest
    Elenco (voces): Beatrice Bonifassi, Lina Boudrault, Michele Caucheteux, Jean Claude Donda, Charles Linton, Michel Robin, Mónica Viegas
    Año de realización: 2003
    Premios: Nominada al Oscar Mejor Película Animación y Oscar Mejor Música Original (Canción “Belleville rendez-vous”)

    Lo interesante de este filme es que el director se corre de la típica animación hollywodense, para combinar así dibujos animados tradicionales –aunque a su vez exóticos-, la animación digital y las películas en blanco y negro. Se trata de una película excéntrica, tanto por los personajes que se exhiben como por las situaciones que se narran. Es por esto que cuesta establecer si se la puede considerar como un film para niños, para adultos o ambas cosas a su vez. El carácter exótico se lo da la mezcla de recursos fotográficos, sonoros y de montaje que se utilizan. Se puede hablar de un combo que hace al conjunto, ya que es un relato que no necesita anclarse en las palabras, sino más en la expresión de los personajes y en la música que vehiculiza acciones y sentimientos. Respecto a esta última, que se centra en el jazz y la balada, se la puede considerar la mayor materia expresiva del largometraje, ya que recrea ambientes y contextualiza la historia de una manera muy particular. Se pueden resaltar los acordes de una guitarra y un acordeón, especialmente éste en momentos claves connotando una combinación de fuerza y nostalgia que caracteriza al filme.
    En cuanto a la interpretación de los actores cabe resaltar los personajes de Champion, Madame Souza y Las Trillizas de Belleville. Respecto al primero, la historia se centra en él desde su infancia, como un niño callado que denota una gran tristeza; sobretodo cuando el pequeño se pierde en el único recuerdo de sus padres que le hace traer a la memoria una foto de ellos en las paredes de su habitación, donde los mismos aparecen como una pareja de ciclistas. Tal vez por esto Champion se incline al ciclismo en su juventud y decida participar en el Tour de France, la mayor competición ciclista del país, como manera de alcanzar el sueño que persigue desde niño. Y es su abuela, Madame Souza, quien lo ha alentado desde niño, en principio haciendo lo imposible para acabar con la angustia de su nieto –desde enseñándole a tocar el piano, compartir la lectura de las noticias con él, comprándole un perro para que no se sienta solo, hasta regalándole una bicicleta tras descubrir su sueño-, como también ayudándolo en el entrenamiento diario para conseguir su meta. Es así como la ilusión de Champion se plasma en su participación en la carrera, donde es secuestrado por una mafia que se dedica a traficar con competidores de nivel para hacerlos correr en competencias ilegales en Belleville, ciudad a la cual se dirigirá Madame Souza tras los pasos de su nieto y conocerá a Las Trillizas. Ellas son unas famosas cantantes de la década del ’30, que en la actualidad viven una suerte de semiretiro y se dedican a dar recitales en tugurios de mala muerte. Las ancianas, que se las arreglan con improvisados instrumentos para dar sus show, darán su apoyo a la abuela de Champion para liberarlo de las garras de la mafia que lo tiene apresado.
    Nos encontramos ante una película descriptiva en varios aspectos. En primer lugar, se hace hincapié en el contexto, considerando que está ambientada en los años de posguerra se describen los espacios físicos en los que trascurre la historia, como también la idiosincrasia de los lugares. París, lugar de origen de Champion y Madame Souza, es caracterizada como una ciudad silenciosa, desierta y solitaria. Los mismos personajes son mostrados acordes a dicha realidad: viven en una pequeña casa en las afueras de París donde reina la tranquilidad, lo cual esconde un dejo de tristeza y melancolía por un tiempo pasado que fue mejor según lo que se deja traslucir. Mientras que Belleville, la megalópolis donde habitan Las Trillizas, es como una New York caricaturizada, con sus edificios enormes, sus calles apestadas de vehículos y la Estatua de la Libertad, rodeados por la pobreza de los barrios circundantes. Aquí el estilo de vida norteamericano es vulgarizado a través del consumismo, la pobreza circundando a la gran metrópolis y la obesidad. Esto, por ejemplo, se ve en una de las escenas donde se muestra a la Estatua de la Libertad ubicada sobre el puerto, a los transeúntes y los niños que la pueblan, todos como obesos. En segundo lugar, hablamos de un film descriptivo ya que al ser prácticamente mudo, la observación que realizan tanto los personajes como la que deben hacer los espectadores se torna fundamental. Es justamente a través de las expresiones (gestos, miradas, muecas, etc) de los protagonistas que se puede ir tejiendo la historia. Y, por otra parte, son los espectadores los que tienen que captar esos detalles para el entendimiento de la misma.
    Otro componente fundamental es el humor sutil que atraviesa el film, ya que el mismo permite reírse de situaciones penosas que deben enfrentar los personajes, incluso tornándose al ridículo extremo. El ejemplo de ello se expresa a través del modo que tienen las trillizas para conseguir comida: arrojan granadas de mano a un lago para atrapar en una red las ranas que salen al vuelo tras la explosión. Esto permite pensar al largometraje como tragicómico, aunque también hay situaciones que sólo rozan lo cómico. Como las escenas donde se muestran una vez más a las trillizas dando un espectáculo musical en los tugurios de la ciudad, utilizando como instrumentos una refrigeradora, un periódico, una aspiradora y una llanta de bicicleta.

    La idea central de la película se refiere al sueño de Champion de convertirse en ciclista y participar en la mayor competición de Francia –Tour de France-, y la historia trascurre desde su infancia hasta la juventud, donde logra su meta y eso conlleva a una gran cantidad de avatares que se desatan a partir de la competencia. Champion es un niño criado por su abuela -Madame Souza-, quien sabiendo de su felicidad por andar en bicicleta le compra una y lo hace entrenar rigurosamente. Ya en su juventud, Champion decide anotarse en el Tour de Francia para participar como ciclista. Sin embargo, durante la competencia dos hombres vestidos de negro lo secuestran. Los mismos pertenecen a una mafia que recluta competidores de gran nivel para hacerlos correr en las competencias ilegales de una ciudad llamada Belleville, ubicada al otro lado del océano. Es entonces cuando Madame Souza y su perro Bruno se embarcan tras la búsqueda del joven. Y es en su llegada a esa gran ciudad de Norteamérica donde conocen accidentalmente a las renombradas “Trillizas de Belleville”, tres mujeres otrora estrellas del music-hall de los años ’30. Las mismas deciden cuidar de la mujer y su perro, como así también ayudarlos en el rescate de Champion. Y será el olfato de Bruno el que las llevará a encontrar al joven.
    La narración es correcta, porque transcurre desde la infancia de Champion hasta la juventud del mismo, donde se desarrolla la mayor parte de la historia. La alteración del tiempo más notable ocurre al principio del filme, donde se muestra una imagen en blanco y negro que reúne a las trillizas con estrellas de la década del ’30 en una escena de cabaret de esos años. Luego dicha animación deviene en una versión a color. Este prólogo conecta la actualidad de la abuela y Champion con el pasado de las trillizas por medio de la tv. Podría decirse que esa imagen del comienzo, antes de aparecer encuadrada en el tv, funciona como un flahback ya que remite a la década del ’30, y lo que da ese indicio es la apariencia “envejecida” de la animación. Esto considerando que la historia acontece aproximadamente en la década del ’50. Pero, a su vez, puede considerarse como una imagen anticipatoria, porque permite dar a conocer a los espectadores los personajes de Las Trillizas de Belleville, quienes luego tienen gran trascendencia en el desarrollo de la historia al conocerse con Madame Souza.

  54. Melisa Bernini

    Esplendor Americano

    Ficha Técnica
    Director: Shari Springer Berman, Robert Pulcini
    Productor: Ted Hope
    Director de fotografía: Ferry Stacey
    Música: Mark Suozzo
    Actores: Paul Giamatti, Hope Havis, Earl Billing, James McCaffrey, Maggie Moore, Vivienne Benesch
    Año de realización: 2003
    Premios: – Ganadora 2003 Gran Premio del Jurado
    Festival de Cine de Sundance
    – Ganadora 2003 Premio de la Crítica Internacional
    Festival de Cine de Cannes

    Análisis del lenguaje cinematográfico
    La película “Esplendor Americano” es una historieta llevada a lo fílmico, para lo cual se le da movimiento a lo estático. Específicamente, esto se debe a que el nombre del filme remite al título que en la vida real tuvo una revista de comics norteamericana. Y, más precisamente, es la historia del verdadero creador de la misma llevada a la pantalla grande. Por este motivo, un recurso al que apela el director es la combinación del personaje que representa al protagonista y de éste mismo (Harvey Parker) en persona contando la historia. Existe una continua aparición de ambos, el actor (Paul Giamatti) y el verdadero Harvey Parker, apelando también a la remisión de la vida real y la vida simulada a través del montaje del filme. Para ello se muestra al protagonista real haciendo referencia a sí mismo, para lo cual señala al actor que lo representa y es quien revela ser la voz en off al aparecer en cámara, en un detrás de escena -también montado- pero que disimula ser un set de filmación; como al actor en los escenarios montados, aunque además haciendo un quiebre en el relato al mostrar su pase al detrás de escena en varias ocasiones. Este incesante tránsito del protagonista real al personaje, no sólo se revela a través de la voz en off que implica una focalización interna, sino también mediante la combinación constante de ilustraciones de la historieta (caricaturas estáticas o en movimiento) y las imágenes filmadas del actor. Dichos recursos fotográficos y de montaje son la base de toda la película, ya que a través de ellos se realiza una alusión explícita de la historia que se cuenta. Esos recursos no hacen más que reforzar lo obvio del relato.
    En cuanto a lo sonoro lo que más resalta es la música que acompaña todo el filme, que es jazz y blues. Esto, a su vez, también es una connotación evidente de un elemento de la historia: el protagonista revela, ya desde el comienzo, su inclinación por ese tipo de música e incluso su fascinación por coleccionar discos de la misma.
    De esta manera, es la utilización de los recursos mencionados (fotográficos, sonoros y de montaje) lo que, si bien hace obvio lo ya manifiesto, intensifica y ayuda en la construcción de la historia que se relata. Por un lado, el recurso a la caricaturización del personaje y la apelación a elementos de la historieta (como los recuadros, los globos para los diálogos y los títulos con letra típica del comic) permiten develar la historia en sí, como la atracción del protagonista por las historietas. Y por el otro, el recurso sonoro constituye una apelación al gusto musical de Harvey, que se revela explícitamente a través del relato del mismo.
    En ciertos momentos se puede hablar de un montaje en función productiva ya que, por ejemplo, se usan los títulos típicos de las revistas de historietas para titular las secuencias o las distintas escenas de la película. Esto también se evidencia en las escenas donde se muestran los pensamientos del personaje. En este caso eso se ve en la escena del supermercado, donde combinando la representación del pensamiento de Harvey a través de su caricatura en movimiento y la voz en off que ocupa la de éste dibujo, se muestra lo que en ese momento preciso está pensando y sintiendo el protagonista ante la situación de una anciana que lo demora en la cola de la caja del lugar.
    Existe un gran juego con los planos, sobre todo con los planos detalles, ya que al ser un film netamente subjetivo se apela a mostrar todo el tiempo las cosas mínimas, específicas. Ejemplos de dichos planos son las caricaturas de las historietas, las manos de los personajes dibujando, las fichas de archivo del hospital cuando se hace referencia a algo específico que está relatando el protagonista, etc. También se utilizan primeros planos, más aún para enfocar los rostros. Además se exhiben imágenes con planos subjetivos (primer plano, primerísimo primer plano, plano detalle) que sirven para formar una idea de lo que luego se revela en la escena posterior, lo cual se logra a través de la composición de estas imágenes anticipatorios. Por ejemplo, la escena de Harvey sentado en el piso del archivo del hospital mirando con preocupación el legajo de un oficinista ya muerto en 1975, habiendo ejercido toda su vida dicha profesión, se muestra como decisiva en la vida del protagonista en la posterior escena donde aparece intentando dibujar como manera de hacer algo diferente en su rutina.
    En cuanto a los movimientos de cámara encontramos campos-contracampos, movimientos panorámicos y zoom. Asimismo, cobra relevancia el ritmo que se le da a determinadas escenas combinado con los planos y los movimientos de cámara elegidos, ya que se acentúa o disminuye en función de la dinámica que tenga cada escena. Por lo general todo el relato se da en un ritmo bastante pausado, acorde a la temática de la película (la vida monótona y rutinaria de Harvey), pero adhiere velocidad en ciertos momentos para dar énfasis a determinadas escenas que refieren a circunstancias importantes del protagonista o para dar la impresión del paso del tiempo, lo cual se ratifica por una escena seguida donde se titula la fecha específica.
    Lo destacable del film es que interpretación de los personajes es realizada tanto por los protagonistas verdaderos como por los actores que los representan a los mismos. Esto sucede con cada uno de los personajes y es una manera de reforzar el género que exhibe la película, ya que es una biografía no sólo de Harvey (principal protagonista) sino también en parte de todos aquellos que han constituido su vida. Se juega constantemente con el pase de las escenas filmadas con actores representando un papel y los protagonistas reales haciendo referencia al relato. Incluso el final del largometraje es una evidencia de ello, ya que se culmina pasando de la representación de Harvey festejando su jubilación en el hospital a la escena de todos esos personajes reales realizando la misma acción.

    Análisis argumental
    La idea central del filme es la biografía de una persona común, ordinaria, cansada de su vida monótona y aburrida, que a pesar de eso y de la mala suerte que en momentos se evidencia logra darle forma a un viejo anhelo: ser un historicista. Sin embargo, Harvey –este personaje continuamente malhumorado- no cuenta con la habilidad de dibujar sus ideas, lo cual hace retardar ese deseo hasta que si amigo Bob –renombrado dibujante de historietas- lo ayuda dibujando las ideas que él escribe. Pero éstas no son nada más, ni nada menos, que el relato de su propia vida rutinaria, contando las peripecias de un hombre poco feliz, rezongón, con poca suerte y al que le cuesta obtener los deseos que persigue. Es así como se relata la historia de Harvey comenzando por su infancia y pasando –inmediatamente- a su vida adulta, desde la cual se empieza a contar año tras año. Así se narra desde su fracaso matrimonial, el primer encuentro con su amigo Bob, sus rutinarios días de trabajo en el archivo del hospital, la propuesta de Bob de caricaturizar los escritos de Harvey, la primera historieta del protagonista, los siguientes años y sus respectivas historietas publicadas, el primer contacto entre Harvey y Joyce (una joven que le escribe una carta para solicitar una de sus revistas) y el posterior encuentro, el matrimonio y convivencia de ambos, el sucesivo éxito de Harvey y sus consecutivas visitas a los canales de TV, la enfermedad de Harvey y todo el período de su tratamiento y el simultáneo proceso de armado de la revista de historieta donde se cuenta los pasos por los que transita con dicho padecimiento, hasta la cura de Harvey y un final de la película festejando su jubilación junto a la familia y amigos.
    La narración es correcta y los únicos quiebres de la temporalidad son flashback y flashfoward. Los primeros se hacen explícitos a través de titulares que exhiben el año al que se retrocede en linealidad de la historia o títulos concisos (Ej. “1962”; “De regreso a 1975”), como la voz en off que hace referencia al momento pasado al que remitió por un momento para contextualizar el relato. Los flashfoward se manifiestan a través del relato en voz en off, por ejemplo, en la escena de “1962” donde al finalizar se anticipa en palabras lo que luego pasará en los hechos años más cerca de 1975.
    Además se apela a un juego con el tiempo de la narración, utilizando los mismos recursos, para contar dos sucesos que se están dando en el mismo momento. Así se remite a una simultaneidad en el relato.
    El argumento si bien no es demasiado novedoso, porque es una simple biografía de una persona X, se torna llevadero gracias al montaje que se realiza y al viraje un cierto irónico que se le da al relato de una historia común contando de una manera humorística y satírica ciertos momentos de la vida de Harvey.

    Análisis de la estructura
    1º secuencia: “1950”
    Presentación de Harvey en su infancia pasando a su adultez. Período entre 1950 y 1975, mostrando solamente una escena de su niñez seguida por otra que corresponde al momento actual, ya que es a partir de allí donde se inicia el relato de la película.
    2º secuencia: “1975 – Problemas de voz”
    Harvey acude al médico por su falta de voz; su esposa lo abandona porque ya no soporta su vida de pobres. Pasan los meses y el protagonista continúa con dicho problema mientras su trabajo de archivista en el hospital se torna cada vez más rutinario y aburrido. El protagonista real relata su fascinación por coleccionar discos de jazz e historietas.
    3º secuencia: “1962”
    Encuentro de Harvey y Bob (reconocido dibujante de historietas) en una venta de discos viejos. Relato de la relación de ambos en los próximos años y del futuro éxito de Bob.
    4º secuencia: “De regreso a 1975”
    Harvey recibe la visita de su amigo Bob, al que le cuenta que está cansado de su vida y su trabajo. Se suceden escenas donde se muestra las preocupaciones, las broncas y las iniciativas de Harvey de intentar dibujar historietas sin poder hacerlo. El protagonista le comenta a Bob su intención de escribir historietas relatando lo sucesos de su vida, y éste amigo le ofrece realizar los dibujos. La noticia le devuelve la voz a Harvey.
    Trascurren los días y sus vivencias diarias le sirven a Harvey para inspirarse en la redacción de su historieta, mientras las caricaturas de Bob se van sucediendo. Un día Harvey observa una situación en el patio de su casa que origina la primera tapa de su historieta “Esplendor Americano”. Primera edición de su revista, seguida por diferentes publicaciones con el correr de los meses. Cada vez incluye más a sus amigos y compañeros de trabajo en los relatos.
    5º secuencia: “Y lo siguiente fue en los ‘80”
    Luego de ocho historietas, Harvey parece perder la inspiración y se siente desilusionado. Se muestran imágenes intercaladas de ficción y de la vida real sobre charlas entre Harvey y Toby (compañero de trabajo). El encuentro en la panadería con Alice (ex compañera de la escuela) lo pone nostálgico respecto a su vida.
    6º secuencia: “Mientras tanto en Dellaware”
    Se presenta a Joyce, una joven que vende historietas en un local de Dellware, enfurecida porque se vendió el último ejemplar de “Esplendor Americano”. Esto la anima a escribirle a Harvey pidiéndole uno. Lo cual inicia una seguidilla de cartas entre ambos, lo que permite que se conozcan hasta que él la invita a que lo visite. Joyce viaja a conocerlo y tienen una primera aproximación personalmente. Harvey le propone casarse y vivir juntos.
    7º secuencia: “Una semana después”
    Joyce se muda con Harvey. Éste se lo cuenta a Toby. Relato del primer mes de convivencia entre Joyce y Harvey. A éste le ofrecen hacer una película de su vida.
    8º secuencia: “Hacia el este”
    Joyce y Harvey van a Cleveland a presenciar una obra de teatro basada en “Esplendor Americano”. Joyce le propone a Harvey ser padres, pero él al no interesarse logra que ella se deprima por varios días. Recién a partir de un mensaje donde invitan a Harvey a un programa de TV en New Cork, Joyce se reincorpora para acompañarlo. Esto inicia una seguidilla de presentaciones de Harvey en distintos programas de TV en esa ciudad, como también de los amigos del protagonista. Joyce decide viajar sola a Jerusalén a realizar entrevistas que le permitan armar una historieta sobre los niños de guerra. A pesar de las peleas entre Harvey y Joyce, ésta viaja. En ausencia de su esposa, Harvey se descubre un tumor. Nuevamente en otro programa de TV, el protagonista se pelea con el conductor y lo retracta en sus historietas. En su regreso, Joyce se entera de la enfermedad se su esposo.
    9º secuencia: Harvey y su enfermedad
    El médico le confiesa a Harvey que tiene cáncer. Joyce le aconseja que escriba todo el proceso de su enfermedad y tratamiento en una historieta, pero en principio Harvey no acepta. Por lo cual su esposa decide iniciar el proyecto llamando a Fred, un dibujante.
    Luego, Harvey acepta la idea y comienza el tratamiento del cáncer. Mientras tanto, Fred acude todos lo días junto a su hija Danielle a caricaturizar las vivencias de Harvey.
    10º secuencia: “Un año después”
    Harvey, ya recuperado de la enfermedad, presenta su historieta “Nuestro año con el cáncer” junto a su esposa. El médico le indica que está totalmente curado. Fred, el dibujante, decide dejarle su hija Danielle a Harvey y Joyce para que la críen. Culmina con las imágenes ficticias, pasando a las de la vida real, sobre el festejo de Harvey por su jubilación en el hospital junto a su familia y compañeros.

  55. Lucía Figueroa

    CRIMENES Y PECADOS de Woody Allen

    Productor: Jack Rollins – Charles H. Cofre
    Escritor: W. Allen
    Director de fotografia: Sven Nykust
    Año de realización: 1989
    Actores: Carolina Aaron – Alan Alda Woody Alen – Claire Bloom – Martin Landau – Mia Farrow –Johana Geason – Angélica Huston – Martin Landau – Jenny Nichols – Jerry Orbach – Sam Waterston

    Esteticamente, no hay nada muy llamativo en esta película. Las tomas son bastante comunes, se siente uno compenetrado con la película quizas también por la simpleza con la que está echa.
    Lo interesante en Crímenes y pecados es la forma del relato; la gran articulación entre las dos historias que se cuentan. Hablando del éxito, de la culpa, de la pasión en el amor, del despecho, del rencor, y en lo trivial que puede convertirse esa pasión: tomar champagne con invitados después de asesinar a una amante; racionalizar todo…
    La narración de estas dos historias entrelaza el desamor y el crimen, con el enamoramiento y el rencor, ambas atravesadas por discusiones en torno a la religión, a la culpa cristiana, el arte…
    Lo más destacado es lo bien logrado de la actuación de los actores; por lo insoportable que parece “la amante”, uno termina queriéndola matar, poniendo en jaque los límites de todo lo que nos creemos capaces.
    Y luego, Landau transmite toda la angustia del peso de una religión tan fuerte como la judía, trasmitiéndonos esa culpa a nosotros que antes habíamos deseado esa muerte.
    Del mismo modo, nos acongojamos con el amor no correspondido de Allen, y con la falsa relación que mantiene con su mujer. ¿Tiene algún sentido este/ el matrimonio? … son cuestiones fuertemente instituidas las que Allen pone en tensión en este film.

    Secuencias:
    1- Cena en homenaje a Judah (Landau), oftalmólogo reconocido. Flash back a esa mañana cuando encuentra una carta de su amante para su mujer. Vuelta a la cena. Flash back a la infancia, al padre religioso. En el departamento de la amante, la encara y discuten. El quiere que lo deje en paz.
    2- Cliff (Allen) en el cine con la sobrina; luego en su casa con su mujer y después en la fiesta de Lester (Alda), que le pide que filme su biografía.
    3- Judah yendo a trabajar, recuerda como conoció a su amante (Flash back). En el trabajo atiende a Ben, el hermano de Lester, y le confiesa su relación con su amante, pidiendo consejo. La va a ver, ella lo extorsiona diciendo que si él no quiere estar mas con ella haría publica su historia juntos.
    4- Allen filmando la biografía: Lester coquetea con la productora Halley (Farrow), luego Cliff se presenta también. Van a ver juntos un material suyo acerca de un intelectual que habla filosóficamente del por qué de la vida. Cliff visita a su hermana y a su sobrina. Vuelve a su casa triste por la soledad de su hermana. A su vez, se siente solo aun estando con su mujer.
    5- Judah ve a su hermano, un gangster que le ofrece hacer desaparecer a su amante si el se lo pide.
    6- Cliff en el cine con Halley. Se divierten.
    7- Cumpleaños de Judah, lo llama la amante, se tiene que encontrar. Lo llama al hermano para pedirle que lleve adelante lo que le ofreció. Vuelve a la casa y está Ben, el reverendo, que lo hace sentir culpable.
    8- Cliff y Halley rodando la película. Después en la oficina, ven una película vieja.
    9- La amante de Judah entra al departamento, la sigue el asesino. Después el hermano lo llama a judah para decirle que ya estaba todo hecho. El entra en shock, esta con invitados, pone una excusa para irse al departamento de su amante, la ve muerta, saca algunas cosas personales. Después no puede dormir, piensa en su padre, en la culpa, en dios. Suena el teléfono y cortan, como lo hacia su amante.
    10- Cena entre Cliff y su mujer y Halley y Lester. Cliff se pone celoso. Hace un año que no tiene relaciones con su mujer. Habla con su sobrina sobre su enamoramiento.
    11- En el consultorio, Judah atiende a Ben. Después en el auto con su hermano. Volviendo a casa, en el túnel tiene un recuerdo. Va a la casa de su infancia, donde presencia una discusión entre sus familiares acerca de la estructura moral.
    12- Cliff esta con su sobrina cuando se entera que se murió el intelectual sobre el que el tenia material. Se deprime al enterarse que fue un suicidio. Lo va a visitar Halley y el la quiere besar pero ella lo rechaza.
    13- En el consultorio, a Judah lo interroga un policía. Le dice después a su hermano que casi le confiesa todo, este lo amenaza. En una cena, borracho, se pone a gritar cosas sobre dios.
    14- Cliff le muestra a Lester el montaje que hizo sobre su biografía: lo compara con Mussolini, muestra sus peores miserias. Halley viene a decirle que se va a Europa. El vuelve a ver películas con su sobrina.
    15- Se casa la sobrina de Lester, están todos los personajes en el mismo lugar. Ben está ciego. Cliff se entera que Halley se encontró con Lester en Londres y están casados. Se decepciona. Se retira, aparece Judah y los dos protagonistas conversan. Mientras, la esposa de Cliff le cuenta a Lester que conoció a alguien. Judah le cuenta a Cliff su historia, el asesinato, hablando como si le hubiese pasado a otro.
    16- Voz en off del intelectual hablando del amor, mientras se suceden distintas imágenes de la película.

  56. DELICATESSEN

    1.Ficha técnica
    Director: Jeunet Y Caro
    Productor: Claudie Ossard
    Actores principales: Dominique Pinon, Marie-Laure Dougnac y Jean Claude Dreyfus
    Director de fotografía: Darius Khondji
    Autor de la música:Carlos D´Alessio
    Año de realización: 1991
    Premios:Ganadora de 14 premios en festivales internacionales de cine, incluyendo 4 cesa de la academia

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    El montaje realizado en la mayor parte de las secuencias para transladarse de escena a escena es sumamente interesante. Siempre con planos cortos, algunas veces con movimiento de traveling otras veces estático, se empalman imagenes que median entre los diferentes sectores del edifico donde transcurre la historia.
    En su mayoria son buenas actuaciones y nadie se destaca. Caba una mención para el carnicero, personaje más caricaturizado
    Disfrute de la melancólica canción que tocan Julie y Loison, en especial el sonido del serrucho musical.

    3.Analisis argumental
    La idea es mostrar la insensataz y naturalización del canibalismo a manos de la situación apocaliptica.
    La narración es sumamente lineal y entretenida, gracias a la riqueza de personajes, gags, sincronismos musicales con los eventos diegeticos y la capacidad de mostrar multiples escenas en diferentes lugares en un concierto hilarante.

    4.Analisis estructural
    SECUENCIA 1: En un sombrió y desolado barrio un carnicero afila su cuchillo dentro de la carniceria. El sonido que produce llega atraves de las cañerias hasta una habitación dentro mismo edificio donde un hombre aterrorizado se cubre con cinta y papel. El camión de la basura llega y los empleados de limpia comienzan a cargar los botes al camion ante la atenta mirada del carnicero. El hombre atemorizado se habia escondido en uno de esos botes. Allí, es descubierto por el carnicero quien le parte su cuchilla en la cabeza.
    SECUENCIA 2: Presentacion de los creditos (realizadores,actores,etc)
    SECUENCIA 3: EN la carniceria, los inquilinos compran viveres. Loison, un joven ex payaso, llega a la carniceria en taxi en busca de un trabajo. Habla con el carnicero quien le ofrece un trabajo de mantenimiento del edifcio. Lo acopaña a una habitación mientras le explica cuales serían sus tareas.
    SECUENCIA 4: 2 inquilinos del edificio quienes se encuentran trabajando discuten. Lioson, al tiempo que limpia las escaleras, entretiene a unos niños. Se encuentra con Julie, la hija del carnicero.
    SECUENCIA 5: Loison pinta el techo, el carnicero se acuesta con una inquilina, Julie toca el violoncelo, la madre de los niños saca el polvo a una alfombra, la abuela mira tv mientras el pDRE infla la bicicleta, los 2 inquilinos continuan trabajando, la abuela cose.
    SECUENCIA 6: El cartero llega con paquete para Julie pero es interceptado por los hambrientos inquilinos. Se enfrenta a ellos con una pistola mientras Loison toma el paquete. Julie intercede e invita al payaso a comer por la noche. El carnicero despide al cartero, los niños molestan a un hermitaño mientras sus padres hablan acerca de cuando matará el carnicero a Loison para hacerlo carne. Julie se prepara y recibe a Loison. Toman el té y luego tocan música con el violochelo y el serrucho musical. Loison se queda dormido por el contenido del té y Julie lo carga hasta su pieza encerrandolo. Ella sueña que los inquilinos junto a su padre matan a Loison. Despierta atemorizada.
    SECUENCIA 7: Losion arregla la cama de la amante del jardinero mientras una inquilina trata futilmente de suicidarse. Los niños roban la ropa interior de la amante, la cual termina en una farola. Loison la rescata con su cuchillo autraliano. El carnicero increpa al padre de familia para que pague y se retira a contar su maiz en el sotano. Julie discute con él.
    SECUENCIA 8: Julie busca una sociedad secreta bajo tierra mientras el padre de familia acomoda el ovillo de lana para que la abuela descienda al pasillo. Esta se levanta y sigue el ovillo. En la escalera le espera el carnicero quien le pide que grite asi atraer a Loison y matarle. Alguien baja por la escalera y es atacado por el carnicero. Julie encuentra dicha sociedad secreta y elabora un trato para que rescaten a Loison. A la mañana siguiente las repercusiones ocupan a los inquilinos. Loison vive.
    SECUENCIA 9: Los integrantes de la sociedad secreta llegan al edificio al igual que el cartero, con la noticia de que el payaso habia hecho un show televisivo y que lo trasmitirían hoy. La inquilina suicida intenta nuevamente quitarse la vida, pero sin éxito. La amante del carnicero y Loison bailan en la pieza y son descubiertos por Julie.
    SECUENCIA 10: Es de noche y Julie llega a ver el show con Loison pero se muestra distante y fria. Los difetentes inquilinos miran el mismo programa. Los integrantes de la sociedad secreta llegan para rescatar a Loison a la vez que el carnicero celoso trata de quitar la antena de TV del edificio. Loison y Julie suben a la azotea. El carnicero trata de matar al payaso. La inquilina suicida intente nuevamente matarse. La amante del carnicero es raptada por error por los “Troglos”(sociedad subterranea). El departamento de la inquilina suicida explota. El cartero intenta violar a Julie pero es rescatada por Loison. Los inquilinos, el cartero y el carnicero acorralan a Julie y Loison en un baño. El payaso comienza a llenar dicha habitación con agua. Uno de los Troglos es herido de bala por el cartero. El baño esta cubierto de agua, los inquilinos abren la puerta y son empujados por tal líquido. Los troglos ayudan a escpar a Julie. El carnicero intenta matar al payaso pero la cuchilla que lanza lo termina matando a el mismo.
    SECUENCIA 11: La carniceria está cerrada. Los niños en la azotea juegan mientras que Julie y Loison tocan música con sus instrumentos. FIN.

  57. ANNIE HALL
    1.Ficha técnica
    Director: Woody Allen
    Productor: Charles H. Joffe, Jack Rollins
    Actores principales: Woody Allen y Diane Keaton
    Director de fotografía: Gordon Willis
    Autor de la música: NS/NC
    Año de realización: 1977
    Premios: La película ganó cuatro Oscars, a la mejor película, al mejor director, a la mejor actriz principal (Keaton), y al mejor guión original, y obtuvo una nominación al mejor actor principal (Allen)

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Un tecnica interesante en su correcta e hilante utilización es la división de la pantalla en dos en la escena donde las ambas familias de los personajes principales casi dialogan entre ellas. También es utilizado en la escena donde Keaton y Allen se encuentran en sus respectivos psicólogos.
    Un recurso peculiar son los momentos en donde, jugando con la matriz cine/realidad, sus personajes le hablan directamente a la cámara. Dicha utilización fue emulada por muchas otras películas.
    Ambos (Keaton y Allen), quizás por su historia juntos en la realidad, realizan muy buenas interpretaciones, sumamente verosimiles.

    3.Analisis argumental
    La idea central del film es la complejidad inmanente de las relaciones amorosas. La narración rompe la linealidad y juega con ella usando flashbacks y flash forwards, alejandose de la común noción de las comedias románticas donde al principio del film se conocen y en el final se separan.
    La capacidad del director para humorísticamente contar la más sencillas de las historias pero hacerlo dinamicamente es para remarcar. Aquí es de suma importancia la caracterización detallada de ambos protagonista para generar una sensación de realidad.

    4.Analisis estructural
    · Secuencia 1: Alvy habla en primer plano introduciendo la historia, dando pie a un flashback de su niñez, que inicia un rápido resumen de su vida hasta que está saliendo con Annie.
    · Secuencia 2: Alvy va al cine con Annie. Después de la película él quiere tener sexo y ella no quiere, lo que lleva a un flashback de cómo conoció a Allison y cómo cambió todo cuando eran pareja.
    · Secuencia 3: Alvy y Annie juntan las langostas que se les escaparon. Caminan, ella habla de sus anteriores amores y de otra relación de él.
    · Secuencia 4: Surge el reecuerdo de cuando los protagonistas se conocieron: jugaron tenis, fueron a la casa de ella, hablaron y bebieron.
    · Secuencia 5: Veloz resumen no cronologico de la relación de Annie y Alvy desde la primera cita hasta que se pelean por un profesor de ella.
    · Secuencia 6: Rob, amigo de Alvy, cuando está separado de Annie, le presenta a una mujer que trabaja en la Rolling Stone. Annie lo llama cuando está con esa mujer y él se va a verla porque le dice que era una emergencia, lo que resulta ser una araña en el baño. Ella le dice que lo extraña y vuelven a estar juntos.
    · Secuencia 7: Annie y Alvy pasan un día juntos en Brooklyn y retoman la relación, pronto surgen problemas y discuten.
    · Secuencia 8: Ambos personajes viajan a California porque él tenía que presentar un premio en un programa de TV, pero no va. Visita a su amigo Rob que está viviendo ahí, y los lleva a una fiesta. En el viaje de vuelta deciden separarse.
    · Secuencia 9: Annie se muda de la casa de él y se va a vivir a California. Él la extraña y no puede salir con otras. Viaja a California a verla para que vuelva a Nueva York pero fracasa.
    · Secuencia 10: Alvy escribe su primera obra de teatro sobre su relación con Annie. Cuenta que se volvieron a encontrar y rememoran. FIN

  58. EL LABERINTO DEL FAUNO

    1.Ficha técnica

    Director:Guillermo del Toro
    Productor:Álvaro Augustín, Alfonso Cuarón, Bertha Navarro, Guillermo del Toro, Frida Torresblanco.
    Actores principales:Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones.
    Director de fotografía:Guillermo Navarro
    Autor de la música:Javier Navarrete
    Año de realización:2006
    Premios: Goya 2006 Oscars a mejor fotografía, maquillaje y dirección artística

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Los encuadres y movimientos son tradicionales. Su logro es sobre todo estético. La utilización de los colores y la iluminación genera una experiencia audiovisual sumamente rica.
    Los actores realizan un buen trabajo aportando desde su labor el máximo objetivo del director: mezclar 2 mundos, uno de fantasía y otro real. Borrar el criterio real y fantastico.

    3.Analisis argumental
    La idea central del film es la dificil manutención de la esperanza en épocas conflictivas. Contexto pos guerra civil española donde grupos de rebeldes situados en los bosques se constituyen como la resistencia al regimen autoritario vigente. Allí, una historia de criaturas mágicas. Una genialidad.
    La narración es correcta, lineal y sencilla consiguiendo algo poco habitual: el concierto de realidades o visiones del mundo que eclosionan en la ultima escena del film.

    4.Analisis estructural
    Secuencia 1: Presentación de la historia, los lugares y personajes: Ofelia, su madre embarazada, el Capitán con el que ella se casó, Mercedes (la mujer que colabora con los rebeldes), el médico (quien también colabora con ellos) y el hada.
    Secuencia 2: El hada hace contacto con Ofelia y la lleva al laberinto a hablar con el Fauno. Allí este personaje le cuenta que ella es en realidad una princesa y tiene que pasar tres pruebas para probarse, sólo asi podría volver al reino de su padre.
    Secuencia 3: Ofelia realiza la primera de las pruebas mientras los militares conducidos por el Capitán buscan al grupo de rebeldes, y luego el Capitán con la madre de Ofelia ofrecen una cena diplomática, pero la niña no asiste.
    Secuencia 4: Ofelia regresa al laberinto a hablar con el fauno. La madre tiene problemas con su embarazo, y la hija es cambiada de habitación, desde allí Mercedes comienza a apegarse a la niña.
    Secuencia 5: Mercedes y el médico van hacia el campamento rebelde a curar heridos y darles provisiones, mientras el Fauno visita a Ofelia, quien le da algo para ayudar a que su madre mejore y le da las indicaciones para la siguiente prueba. Ofelia la lleva a cabo, pero rompiendo una regla. Esto hace que 2 hadas mueran.
    Secuencia 6: los rebeldes asaltan el granero y se enfrenta con los militares. Ganan los militares y capturan a un rebelde.
    Secuencia 7: El Capitán tortura al prisionero, a la vez que el Fauno vuelve a visitar a Ofelia, cuando se entera de su desobediencia se enoja y se va.
    Secuencia 8: El Capitán descubre que el médico es un traidor y lo mata; la madre de Ofelia, sin asistencia médica tiene el bebé pero muere en el parto.
    Secuencia 9: Mercedes, al ser descubierta por el Capitán, huye llevándose con ella a Ofelia, pero son descubiertas por los militares. El Capitán intenta torturar a Mercedes pero escapa.
    Secuencia 10: Ofelia estando sola en la habitación recibe la sorpresiva visita del Fauno que le da una última oportunidad con una nueva misión: llevarle a su hermano recién nacido a su laberinto. Cuando se lo está llevando es descubierta por su padre pero consigue huir, mientras los rebeldes atacan y Mercedes busca a Ofelia.
    Secuencia 11: Ofelia se dirige al laberinto seguida por el capitán. Ante él, ella se niega a darle al Fauno sangre de su hermanito. El Capitán la encuentra, agarra a su hijo y le da un tiro a Ofelia. Los rebeldes lo interceptan a la salida del laberinto, le quitan al bebé y lo matan. Mercedes encuentra a Ofelia. FIN

  59. ENTRE COPAS
    1.Ficha Técnica

    Director: Alexander Payne
    Productores: Michael London, George Parra.
    Actores Principales: Paul Giamatti, Thomas Haden Church, Virginia Madsen, Sanda Oh.
    Director de Fotografía: Phedon Papamichael
    Autor de la música original: Rolfe Kent
    Año de realización: 2004
    Premios: Oscar a al mejor guión adaptado y 2 globos de oro a mejor comedia y mejor guión.
    2.Análisis de lenguaje cinematográfico
    EL film no posee recursos tecnicos atractivos sino que se sostiene por la simple narración de los hechos y sentires de ambos personajes. Se utilizan muchos planos amplios de paisajes, exaltando el contexto que envuelve la historia. También cabe destacar el uso del fuera de foco y la steady cam para completar la focalización interna de los personajes en estado de ebriedad.
    Ambos actores realizan fantásticas interpretaciones. Muy divertido.
    3.Análisis argumental
    La idea central del film es el amor y la amistad como condimentos de la vida. Situaciones divertidas se suceden de manera lineal y simple.

    4.Análisis de estructura
    · Secuencia 1: Presentación de los protagonistas: Miles y Jack. Emprenden un viaje de una semana antes del casamiento de uno del propio Jack. Paran en la casa de la madre de Miles para dormir.
    · Secuencia 2: Viajan por la región de los vinos de California, recorriendo y probando vinos en las diferentes fincas. Se hospedan en un hotel, van a cenar y ven a una de las mozas :Maya.
    · Secuencia 3: Desayunan y discuten la idea del viaje que tienen, Jack quiere que sea una despedida de soltero. Continuan el tour de vinos, Jack arregla una cena con la mujer que servía los vinos llamada Stephanie y con la moza Maya.
    · Secuencia 4: Jack le dice a Miles que su ex mujer va a ir al casamiento, y que ella se volvió a casar. Miles enfurecido, se enborracha y luego vuelven al hotel.
    · Secuencia 5: Jack,Miles,Stephanie y Maya cenan. Miles se emborracha y hace el ridículo.Luego llama a su ex. Se van los cuatro a la casa de Stephanie.
    · Secuencia 6: Jack y Stephanie se retiran a la pieza. Miles y Maya hablan pero el no se anima a besarla, finalmente se van.
    · Secuencia 7: Jack le cuenta a Miles que se va a pasar el día con Stephanie. Lo mismo ocurre a la noche. Miles, desorientado, intenta pasar la noche solo, pero va a buscar a Maya al restaurante pero no la encuentra. Se enborracha.
    · Secuencia 8: Miles y Jack van a jugar al golf. Van a buscar a las dos chicas y pasan con ellas el día. A la noche van a la casa de Stephanie. Miles se va con Maya a la casa de ella.
    · Secuencia 9: A Miles se le escapa que Jack se va a casar frente a Maya. Ella se enoja y se retira. Stephanie le rompe la nariz a Jack. Por la noche y con la nariz rota comen en un restaurante. Allí Jack se levanta a otra moza.
    · Secuencia 10: Jack desnudo tras haber escapado de la casa de la moza, que staba casada, llega al hotel y se da cuenta que tienen que volver a la casa de esa mujer porque había olvidado la billetera con los anillos de bodas. Miles ingresa futivamente a la casa, toma la billetara con los anillos y huyen.
    · Secuencia 11: Jack choca el auto contra un árbol para fingir que dicho “accidente” le causó la rotura de nariz. En el casamiento, Miles ve a su ex y decide no ir a la fiesta. En cambio toma su mejor vino sólo. Continúa con su vida. Un día recibe un mensaje de Maya. La va a buscar. FIN

  60. TAXI DRIVER

    1.Ficha técnica
    Director:Martin Scorsese
    Productor: Julia Philips, Michael Philips
    Actores principales: Robert De Niro, Cybill Stepherd, Jodie Foster
    Director de fotografía: Michael Chapman
    Autor de la música: Bernard Herrmann
    Año de realización:1976
    Premios: Palma de oro en el festival de Cannes

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    Focalizado sobre todo el De Niro, lo encuadres o moviemiento de cámaras son habituales. Aunque hay que destacar algunos planos donde la posición de la cámara muestra de manera poco convencional acciones(espejos, taxi,habitación).
    La música es genial y acentúa el estilo de vida de la ciudad, particularmente de los barrios bajos, los momentos del dia y los sentires de los personajes.
    De Niro interpreta un papel complicado y lo resuelve de manera convincente. No reconocí a una adolescente Jodie Foster.

    3.Analisis argumental
    La idea central del film es mostrar la degradación de parte de la sociedad norteamericana en la decada de los 70. La forma de mostrarlo es contando la vida de Travis, un joven veterano de guerra en Nueva York, que conflictuado con su existencia y propósito, intenta resolver que hacer.
    La narración es simple aunque quizas demasiado lenta, llena de pausas innecesarias.
    4.Analisis estructural
    · Secuencia 1: Travis Bickle, nuestro protagonista narra su vida (pasado, su acutal trabajo, sus hábitos y rutina).
    · Secuencia 2: Presentación de Betsy, la mujer de la que se enamora Travis. Ella trabaja en la campaña de un candidato a Presidente. Se introduce también al grupo de colegas taxistas. Travis y Betsy toman algo y hablan.
    · Secuencia 3: Travis, al volante de su taxi, lleva al candidado a Presidente. Luego sube Iris al taxi, al desender un hombre se la lleva de manera violenta.Travis continua su recorrido.
    · Secuencia 4: Travis lleva a Betsy a ver una película porno. Ella se enoja y deja de responderle los llamados y de recibirle los regalos. Travis, enojado, va a buscarla a la oficina de campaña para preguntarle poruqé no respondía sus llamados. El taxista es expulsado del lugar sin conseguir una respuesta .
    · Secuencia 5: Un pasajero le comenta que quiere matar a su esposa. Travis comienza a alterarse. Continúa su trabajo y su vida pero con estas nuevas ideas dándole vueltas en la cabeza.
    · Secuencia 6: Travis, comprá armas y comeinza a entrenarse. Entra en un comercio a comprar algo.Allí un ladrón intenta robar pero Travis impide el robo. Por otro lado, asiste a los actos del candidato a Presidente relacionado con Betsy.
    · Secuencia 7: Travis busca a Iris, la prostituta. Hablan y el ofrece ayudarla para salir de esa vida.
    · Secuencia 8: Travis se prepara para “liberar” a Iris. Asiste a otro acto del candidato e intenta asesinarlo pero es descubierto a tiempo y es perseguido por los agentes de seguridad.
    · Secuencia 9: Travis ataca al proxeneta manejaba a Iris y a otro hombre que estaba con ella, siendo gravemente herido antes de asesinar a los dos, y de esta forma consigue ayudar a Iris a volver con sus padres.
    · Secuencia 10: Travis, considerado un héroe por los medios masivos de comunicación, continúa su vida normal como taxista. Se sube Betsy a su taxi, conversan acerca de lo ocurrido, el no cobra la tarifa del viaje. Travis termina con su recorrido. FIN

  61. ELEPHANT

    1.Ficha técnica
    Director: Gus Van Sant
    Productor: Dany Wolf
    Actores principales: Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Kristen Hicks
    Director de fotografía: Harris Savides
    Autor de la música:
    Año de realización: 2003
    Premios: Palma de Oro en el Festival de Cannes del 2003

    2.Analisis del lenguaje cinematográfico
    El recurso por excelencia en este fil son los travellings de seguimiento desde atrás las espaldas de los personajes, o circulares en las habitaciones cuando los personajes están quietos. Muchos planos largos ocupan las escenas.
    El montaje permite narrar historias paralelas intercaladas, sólo cortadas con placas de los nombres de los personajes, dejando al espectador que reconstruya la línea de tiempo para unir y darle sentido a la historia global.

    3.Analisis argumental
    La idea central es el problemático y heterogéneo mundo adolescente, caracterizaciones y por supuesto una crítica y revisión a la masacre de Colmbine del 1999.
    Parsimoniosa y poco pretenciosa la narración es correcta.

    4.Analisis estructural
    · Secuencia 1: John llega a la escuela manejando con su padre que está borracho. Llega tarde y lo h hacer ir a la oficina del director que le da un castigo. Elias, por su parte, saca fotos.
    · Secuencia 2: Nathan y Carrie piden permiso para irse de la escuela. Acadia intenta consolar a John y después se va a una reunión. John sale al patio y entran dos chicos vestidos con ropa de camuflaje y con bolsos.
    · Secuencia 3: Alex en una clase de química es molestado por compañeros. En el comedor de la escuela toma notas. Elias trabaja en el revelado de fotos. Michelle es víctima de burlas de sus compañeras, mientras se cambia en el vestuario. Alex se encuentra en su casa.
    · Secuencia 4: Brittany, Jordan y Nicole hablan, ven pasar a Nathan, van a almorzar, y después van a vomitar al baño.
    · Secuencia 5: Alex toca el piano, Eric al lado juega en la computadora. Alex deja de tocar y busca en Internet armas. El envió llega: las armas.
    · Secuencia 6: Michelle en la biblioteca. Eric y Alex se bañan juntos, repasan sus planes y salen. John los ve entrar e intenta que la gente no entre en el edificio. Empiezan la masacre en la biblioteca y se extiende por toda la escuela. FIN

Replica a Jael Ferrari Cancelar la respuesta